El Esplendor de la Literatura Española del Siglo XVI: Prosa, Lírica y Teatro Renacentista

La Literatura Española en el Siglo XVI: Renacimiento y Esplendor

1. Prosa de Ficción

En el siglo XVI, la difusión de la imprenta y el mayor nivel cultural de la población favorecieron el aumento de la afición a la lectura. En este contexto, se puede hablar de dos grandes tipos de novela:

1.1. La Novela Idealista

Está ambientada en paisajes fantásticos, donde suceden aventuras protagonizadas por personajes alejados de la realidad. Dentro de este grupo encontramos varios subgéneros:

Grandes Maestros del Renacimiento Italiano: Arte, Técnica y Obras Clave

Leonardo da Vinci: El Arquetipo del Hombre Renacentista

Leonardo da Vinci representa el arquetipo del “hombre renacentista”, interesado en todas las ramas del saber: pintura, escultura, matemáticas, biología, ingeniería, aeronáutica, música, etc. Se formó como pintor en el estudio de Verrocchio y es contemporáneo de la segunda generación del Quattrocento, pero las características de su pintura —la claridad de la composición y la grandiosidad de los dibujos— lo convierten en el representante Sigue leyendo

Lazarillo de Tormes: Temas, Estructura y Origen de la Novela Picaresca en el Renacimiento

Lazarillo de Tormes: Temas, Estructura y Estilo

Eje Argumental y Temas Centrales

La obra se presenta escrita por el protagonista en forma autobiográfica, concebida como una carta de respuesta a un personaje desconocido, al que se refiere como “Vuestra Merced”. Narra la niñez de Lázaro de Tormes y se prolonga hasta el momento de la escritura del texto, donde el protagonista trata de aclarar su situación, complicada por los rumores que corren sobre su mujer, a la que se acusa de estar amancebada Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento, Mester de Clerecía y Barroco

La Poesía Renacentista

La poesía renacentista tiene influencias **italiana** y **clásica**.

Métrica

Un político italiano convence a **Juan Boscán** para que utilice los metros de moda en Italia en aquel momento, y Boscán, a su vez, convence a **Garcilaso de la Vega** para que haga lo mismo.

Temas

  • El amor.
  • El amor divino.
  • La **naturaleza idealizada**.
  • La mitología.
  • La huida del mundo.

Tópicos

  • Carpe diem: Vivir el momento.
  • Collige, virgo, rosas: Habla a una joven para que ame antes de que el tiempo la Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Renacimiento y sus Protagonistas

Literatura Española II: Los Siglos de Oro

Los Siglos de Oro abarcan el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII), consideradas las etapas más gloriosas de la literatura española.

Definición del Renacimiento

Movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, que se expandió por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Marco Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento Sigue leyendo

El Esplendor del Renacimiento y el Manierismo: Contexto, Arquitectura y Maestros Clave

Contexto Histórico y Sociopolítico del Renacimiento

Panorama Político y Religioso

Italia renacentista: Un mosaico político. Ciudades como Florencia y Milán estaban dominadas por familias aristócratas. En los Estados Pontificios, el papa Nicolás V reformó Roma y mandó construir la Basílica de San Pedro.

Las luchas entre Francisco I (Francia) y Carlos V (España) convirtieron Europa en un campo de batalla. Carlos de Habsburgo consiguió el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Sigue leyendo

El Arte del Renacimiento Español y el Barroco Europeo: Arquitectura, Escultura y Pintura

El Renacimiento en España: Características y Periodos

La arquitectura renacentista está íntimamente ligada a la figura de los Reyes Católicos, a los nobles y a los mecenas de la época. Al igual que en Francia e Inglaterra, a España llegaron arquitectos, pintores y escultores flamencos e italianos que adoptaron las formas góticas tardías y mudéjares del momento. Destacan artistas como Juan Guas, Enrique Egas y Domenico Fancelli.

Periodos del Renacimiento Español

En España se distinguen dos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Europea: Prosa, Teatro y Poesía desde el Renacimiento hasta el Posromanticismo

T8: Tendencias y Autores: La Prosa en el Renacimiento

La Prosa Narrativa: Jacopo Sannazaro

Heredera directa de los idilios de Teócrito y de las églogas de Virgilio, la Arcadia de Sannazaro supone la fijación definitiva de los rasgos de la novela pastoril, que cuenta ahora con una mayor narratividad.

  1. Presencia del amor como causa de dolor y desesperación. El pastor Sincero huye de Nápoles para olvidar un amor no correspondido. Más tarde, cuando regresa, recibe la noticia de la muerte de su amada. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves de la Edad Media, Renacimiento y Barroco

Literatura Medieval

La Lírica Medieval

La lírica medieval refleja la confluencia de lenguas y de culturas.

Lírica Culta Medieval

  • Lírica Culta Catalana: Deriva de la poesía trovadoresca provenzal, cultivada por los trovadores (arte refinado). Los poetas cultivaron:
    • La Cansó: Poema amoroso con emisor masculino y receptor femenino. Expresión literaria del amor cortés: la mujer aparece como un ser superior y el enamorado debe guardarse del marido y de los aduladores. El amor es entendido como un Sigue leyendo

Maestros Fundamentales del Renacimiento Italiano: Arte, Humanismo y Técnica

Grandes Figuras del Renacimiento: Teoría, Arquitectura y Pintura

Leon Battista Alberti

Humanista, tratadista y arquitecto italiano del Quattrocento, destacó como el primer gran teórico del arte del Renacimiento. Aunque realizó tratados sobre pintura y escultura, su obra sobre arquitectura fue clave, ya que recogió los **avances técnicos** propuestos, así como explicó de forma precisa que la belleza residía en la **armonía**, la cual procedía de la proporción matemática. Además, promovió Sigue leyendo