Pensamiento Filosófico y Teológico: De San Agustín a Santo Tomás

Dios: Fuente de la Verdad y el Ser Inmutable

Dios ocupa un lugar central en el pensamiento filosófico y teológico, siendo la base de la verdad y el orden del universo. Los atributos de Dios, como la inmutabilidad, la omnisciencia y la perfección, lo distinguen como el fundamento de todo lo que existe.

Argumentos para la Existencia de Dios

Los argumentos utilizados ocasionalmente son el cosmológico y el consenso.

  • Argumento Cosmológico: Se basa en la necesidad de una causa primera que explique la Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Vida y Legado en el Pensamiento Occidental

San Agustín: Testigo e Intérprete del Fin de una Era

Hacia el final del Imperio Romano de Occidente, San Agustín se convirtió en testigo e intérprete de este hundimiento y, al mismo tiempo, estableció las bases para la creación de un mundo diferente.

2.1. Un hombre entre dos épocas

Agustín nació en el año 354 en Tagaste, en el África romana: era hijo de un pequeño propietario pagano y de madre cristiana, la futura santa Mónica. Vivió en su propio hogar los dos mundos. A los diecinueve Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín: Libre Albedrío, Conocimiento y Política

Moral

El problema del libre albedrío se le plantea a San Agustín en relación con el maniqueísmo, que suprimía la responsabilidad del hombre, pues partía de la existencia de un principio bueno y otro malvado que se disputan el alma humana. San Agustín va a diferenciar entre libre albedrío y libertad: el primero se lo otorga Dios al hombre para hacerle responsable de sus actos; la segunda, la alcanza solo cuando actúa bien, es decir, racionalmente.

Creer que Dios nos ha hecho libres implica Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Medieval y su Influencia en el Pensamiento Moderno

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se desarrolló en Europa entre los siglos V y XV, un período marcado por profundos cambios históricos, políticos y sociales. Su evolución estuvo influenciada por eventos trascendentales que moldearon el pensamiento de la época.

Caída del Imperio Romano (476 d.C.)

El colapso del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. marcó el inicio de la Edad Media. Con la disolución de la estructura política y administrativa romana, Europa entró en un período Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Fe y la Búsqueda de la Felicidad

Libertad y el Problema del Mal

Respecto a la **libertad**, San Agustín tiene una visión teológica. Dios no solo creó al hombre, sino que también le otorgó libertad. Para San Agustín, el hombre hizo un mal uso de su libertad y, como resultado, cometió pecado. Debido al **pecado original**, el hombre tiende a actuar mal, ya que el cuerpo ha dominado el alma. Para San Agustín, la elección y la libertad no son conceptos idénticos. La elección es la capacidad de elegir, mientras que la libertad Sigue leyendo

La Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas de Tomás de Aquino, Agustín y Hume

El Problema de Dios: Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino sabe por revelación que Dios existe; sin embargo, pretende demostrar dicha existencia utilizando la razón. Considera que esto es posible, ya que la existencia de Dios se trata de un preámbulo de la fe que puede ser conocido tanto por la fe como por la razón. A su vez, ve necesario realizar esta demostración porque existen ateos, lo cual indica que la existencia de Dios no es una verdad evidente por sí misma ni tampoco una idea innata. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética: Epicuro, Epicteto, San Agustín, Santo Tomás y Maquiavelo

Epicuro: La Búsqueda del Placer y la Felicidad

En su Carta a Meneceo, Epicuro expone sus ideas centrales sobre la moral, la religión, la virtud y la felicidad:

  • Moral o Ética: El placer es el criterio fundamental para nuestras elecciones y rechazos. Es el patrón con el que juzgamos todo bien.
  • Religión: Dios es un ser incorruptible y bendito. No se le deben atribuir características que contradigan su naturaleza. Se debe creer en todo lo que salvaguarde su santidad e inmortalidad.
  • Virtudes: Sigue leyendo

Fe, Razón y Existencia: San Agustín, Estoicismo, Escepticismo, Cinismo y Epicureísmo

Relación entre Fe y Razón en San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona (354-430) es uno de los filósofos y teólogos más importantes del cristianismo. Para él, la razón y la fe no se oponen, sino que se complementan. La fe es necesaria para conocer la verdad (creer para entender), pero la razón ayuda a profundizar en la fe y a comprender mejor a Dios y al mundo.

Teoría del Conocimiento y Doctrina del Pecado Original

San Agustín también desarrolló una teoría del conocimiento basada en Sigue leyendo

Demostraciones de la Existencia de Dios: De San Agustín a Santo Tomás

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, inspirándose en la filosofía aristotélica y en pensadores como Averroes y Avicena, formuló cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Estas vías parten de la observación del mundo y aplican principios metafísicos para llegar a la conclusión de la existencia de un ser supremo.

Primera Vía: El Movimiento

Se basa en la observación del movimiento en el mundo. Todo lo que se mueve es movido por otro, y este movimiento se Sigue leyendo

San Agustín y Hume: Verdad, Conocimiento y Causalidad

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

La filosofía de San Agustín aborda el aparente conflicto entre razón y fe. Para él, este conflicto es inexistente, ya que la verdad es única. San Agustín propone que la razón y la fe se complementan y se necesitan mutuamente para guiar al ser humano hacia una verdad que es, a la vez, intelectual y profundamente espiritual. Su lema “Comprende para creer y cree para comprender” resume esta idea: la búsqueda del conocimiento de Sigue leyendo