Historia del Franquismo: De sus Orígenes a su Caída

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El franquismo consolidó un Estado apoyado por las clases dirigentes, casi todo el campesinado y las clases medias, marcado por un autoritarismo extremo. Sus características más relevantes fueron:

  • Carácter dictatorial: Nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán.
  • Unitarismo y centralismo: Se abolieron los estatutos de autonomía y se fomentó la españolización de la población.
  • Caudillismo: Sigue leyendo

La Segunda República Española: Periodos, Protagonistas y Contexto Histórico

Preguntas Clave sobre la Segunda República Española

¿Cuál es la fecha de la proclamación de la Segunda República?

El 14 de abril de 1931.

¿Cómo se llaman el dictador que gobernó España entre 1923-1930 y el rey de España que se marchó al exilio al proclamarse la Segunda República?

El dictador fue Miguel Primo de Rivera y el rey fue Alfonso XIII.

¿Quién presidió el gobierno provisional de la Segunda República antes de las primeras elecciones a Cortes Constituyentes?

Niceto Alcalá-Zamora. Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Modernismo

Surgió en Hispanoamérica en 1880, impulsado por un deseo general de renovación de la literatura y como rebelión contra el espíritu utilitario de la época y el materialismo de la civilización burguesa e industrial. Su máximo representante fue Rubén Darío. Influyeron el Parnasianismo y el Simbolismo (con influencia de Bécquer).

Temas del Modernismo

  • Búsqueda de la belleza: se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias, evocaciones Sigue leyendo

Corrientes literarias en España: Teatro y Novela (1900-1970)

El Teatro Español Anterior a 1939

En las primeras décadas del siglo XX, el teatro español era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un período de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, y venía determinado por fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos.

En el período anterior a la Guerra Civil habrá dos tendencias muy marcadas:

  • El teatro de mayorías, destinado a un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas Sigue leyendo

La Generación del 27 y el Esperpento de Valle-Inclán: Claves de la Literatura Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 surge en un contexto de crisis política y social en España, influenciada tanto por la vanguardia como por la tradición literaria española. Se considera consolidada con el homenaje a Góngora en 1927 y representa una síntesis entre modernidad y clasicismo. Sus autores evolucionan desde una poesía deshumanizada y hermética hacia una más comprometida con la realidad.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (hasta 1928): Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela

El Teatro Español del Siglo XX

Teatro a Principios del Siglo XX

Teatro Comercial

El teatro comercial estuvo dominado por figuras como Jacinto Benavente. Sus inicios fueron audaces con El nido ajeno, que exploraba la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa. Sin embargo, la mayoría de sus obras se mantuvieron en la línea de la “comedia de salón” o alta comedia, con la notable excepción de Los intereses creados, considerada su obra maestra. Esta última es una farsa que utiliza Sigue leyendo

Corrientes Poéticas en España antes y durante el 27

Poesía Española Anterior a la Guerra Civil

A finales del siglo XIX se produce un cambio de mentalidad artística que rechaza las fórmulas del Realismo para recuperar la originalidad y libertad del Romanticismo. El cambio de rumbo se consolida a partir de la crisis del desastre del 98.

Modernismo

El movimiento literario correspondiente a este periodo es el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista y que intenta explicar la realidad Sigue leyendo

Literatura y Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

Poesía Española de la Posguerra al Siglo XXI

El Impacto de la Guerra Civil y la Poesía de los Años 40

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte muy profundo en la evolución de la literatura española debido al fallecimiento o exilio de una parte de nuestros escritores, y porque desde 1939 la literatura estuvo condicionada por el resultado de la Guerra Civil: la dictadura de Franco y, con ella, la censura. Miguel Hernández (Nanas de la cebolla), conocido como el poeta del pueblo, fue un puente Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Orígenes, Facciones y Etapas Clave

Orígenes y Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue un conflicto complejo con múltiples causas internas y externas. La victoria de los sublevados y la dictadura de Franco, acompañada de censura y manipulación histórica, dificultaron un análisis imparcial hasta después de 1966. Existen dos teorías predominantes sobre el origen del conflicto: una que lo atribuye a la intervención fascista de Alemania e Italia, defendida por historiadores de izquierdas, y otra que lo Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave: Generación del 27 y Vanguardias

Está formado, entre otros, por Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti.

Afinidades Estéticas de la Generación del 27

  • Equilibrio entre los sentimientos y la razón.
  • La poesía se genera producto del ingenio y del trabajo.
  • Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías. Por ello, juntan lo culto, lo vanguardista y lo popular.
  • Rescatan lo mejor de todas las generaciones anteriores: se sienten atraídos por experimentar con la vanguardia.
  • Son Sigue leyendo