Filosofía y sociedad: reflexiones sobre el tiempo y la libertad

El tiempo como medida del cambio o movimiento: Aristóteles estableció la relación entre el tiempo y la cuantificación del cambio o movimiento; y definió el tiempo como la medida del movimiento según el antes y el después. Según este planteamiento, para que haya tiempo debe de haber cambio, solo así entenderemos la sucesión temporal, es decir, el paso del antes al ahora.

Determinismo: Todo cuanto hacemos está prefijado y sucede de un modo inevitable. La sensación de libertad proviene por Sigue leyendo

Demografía, Sociedad y Política en España (1960-1975)

Demografía

Población y migraciones

  • Población de 30 millones en 1960. 35,8 millones en 1975 (régimen demográfico de transición).
  • Política natalista del franquismo: se llegó a 2,8 hijos por mujer en 1975.
  • Aumento de la esperanza de vida, sobre todo en las ciudades.
  • Migraciones exteriores: 1,3 millones de españoles se fueron al extranjero a trabajar (Francia, Suiza, Bélgica y Alemania).
  • Migraciones interiores: 4 millones de españoles cambiaron de residencia, procedentes del campo fueron a Cataluña, Sigue leyendo

La Comunicación y la Literatura Medieval

La comunicación

2Q== La comunicación es la transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. Acto de comunicación es el proceso por el que el emisor envía un mensaje a través del canal, a un receptor. Elementos: emisor, receptor, mensaje, canal, código. Situación comunicativa: conjunto de factores que rodean al acto de comunicación. Contexto: entorno lingüístico de una palabra o un enunciado, del que dependen su sentido y su valor. Ruidos: perturbaciones en el proceso Sigue leyendo

El ensayo: características generales

El ensayo actual: características generales. El ensayo consiste en la interpretación de un tema. Es un acto de hablar perlocutivo. El ensayo es la modalidad literaria realizada en prosa, a medio camino entre la producción artística y el tratado científico. Este género fue copiado por Francis Bacon. No tardó en difundirse por toda Europa. El ensayo quedó instaurado con las obras de Fray Benito. Cobra fuerza en el s.XIX con Larra, Clarín, pero es la gen. del 98 la que le dio un giro al género. Sigue leyendo

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La pintura rupestre

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La pintura rupestre

Paleolítico: proceso de hominización, es decir…, la elaboración del utillaje de piedra y el fuego. Estos homínidos desarrollaron una economía depredadora basada en la recolección y la caza; eran nómadas y destacan por el uso de utensilios de piedra tallada. Sus restos fueron encontrados en la Sierra de Atapuerca en el yacimiento de la Gran Dolina, donde se descubrieron los restos del Homo Antecessor (800.000 años) Sigue leyendo