La Configuración Histórica de España: De la Romanización al Tribunal de la Inquisición

La Romanización de Hispania

La Romanización supuso la introducción de los elementos culturales romanos en Hispania. Los romanos pactaron con los cartagineses su expansión por la Península, pero Aníbal rompió el pacto al conquistar Sagunto, produciendo así la II Guerra Púnica.

Fases de la Conquista Romana

La conquista se desarrolló en tres fases principales:

  • Entre 218 y 197 a.C.: Se conquista todo el país, excepto la zona norte.
  • Entre 197 y 133 a.C.: Se conquista la Meseta, aunque con fuerte Sigue leyendo

La Guerra Fría: Origen, Bloques de Poder y la Era de la Distensión (1946-1975)

Introducción y Origen de la Guerra Fría

Tras la derrota del fascismo, la unidad de los Aliados se mantuvo brevemente. Sin embargo, las profundas diferencias ideológicas entre los vencedores dieron lugar a la división del mundo en torno a dos superpotencias, un conflicto que se denominó Guerra Fría.

La Guerra Fría fue un conflicto global producido entre las dos superpotencias y sus aliados al terminar la II Guerra Mundial. Se caracterizó por la desconfianza mutua y la búsqueda del dominio Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1898): Consolidación del Régimen y Bipartidismo

El Inicio de la Restauración Borbónica (1874)

El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Otros jefes militares se unieron a la proclamación y el general Francisco Serrano, presidente del Gobierno, fue desautorizado por sus oficiales y se exilió temporalmente. Al día siguiente del golpe, se formó en Madrid un gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo. Este ya gozaba Sigue leyendo

El Liberalismo y la Configuración de la Sociedad de Clases en la España Decimonónica

Demografía y Reformas Agrarias en la España Liberal

La población española se **incrementó** a lo largo del período, aunque en menor medida que en los países más desarrollados. El descenso de la **mortalidad** y el mantenimiento de una alta **natalidad** explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural.

La agricultura vivió una profunda reforma basada en la abolición del **régimen señorial**, la supresión de los mayorazgos y las grandes **desamortizaciones* Sigue leyendo

Evolución del Estado Liberal y la Restauración en España (Siglo XIX)

El Modelo del Liberalismo en España

Tras la muerte de Fernando VII, en España se inició la **construcción del Estado liberal**, un proceso marcado por intensos conflictos. La vida política se caracterizaba por la escasa participación popular, estando el control centralizado en Madrid y los partidos políticos articulados en torno a líderes militares.

Partidos Políticos del Reinado de Isabel II

Aparecieron dos grandes formaciones políticas:

La Revolución Liberal Española: De Cádiz a la Emancipación Americana (1808-1824)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, los patriotas impulsaron una revolución liberal para sustituir las estructuras del Antiguo Régimen. Tras la abdicación de Bayona, José I Bonaparte gobernó con el **Estatuto de Bayona (1808)**, una carta otorgada con derechos limitados.

Los patriotas consideraban rey a **Fernando VII** y formaron juntas locales y provinciales hasta su regreso, coordinadas en la **Junta Central Suprema**, presidida por Floridablanca. Sigue leyendo

La Transición Borbónica en España (S. XVIII): Guerra de Sucesión, Decretos de Nueva Planta y Despegue Económico

Causas de la Guerra de Sucesión Española y Comparación de los Bandos en Conflicto

La muerte de Carlos II sin descendencia planteó en España un conflicto dinástico acerca de a quién correspondía la corona.

El Conflicto Dinástico y los Candidatos

  • Bando Borbónico: El testamento de Carlos II nombraba heredero a Felipe de Anjou (Borbón), con la condición de que renunciase a la corona francesa. La política exterior de Francia había cambiado bastante ante la posibilidad de este derecho sucesorio, Sigue leyendo

Orígenes del Catalanismo: De la Cultura a la Política en el Siglo XIX

Una nueva cultura catalanista

La persistencia de la identidad catalana

A principios del siglo XIX, tras un siglo de la promulgación del Decreto de Nueva Planta, que había derogado toda la estructura político-administrativa de la antigua Corona de Aragón, persistía en Cataluña un rechazo claro del proceso de centralización administrativa y de la tentativa de identificación con las leyes y la lengua de Castilla.

La Renaixença literaria y cultural

La Renaixença fue un movimiento cultural iniciado Sigue leyendo

La Construcción del Estado Moderno Español: De los Reyes Católicos a Isabel II

La Construcción del Estado Moderno Español (Siglos XV-XVI)

Los Reyes Católicos: Unificación y Autoritarismo

El final del siglo XV y principios del XVI marcaron la base del futuro Imperio Español y del Estado moderno. Este proceso se logró al unir las dos coronas más importantes del país (Castilla-León y Aragón-Cataluña) bajo una sola monarquía autoritaria.

Para imponer su autoridad en todo el territorio, la monarquía, que permanecía independiente, debía reunir a las Cortes e imponer Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos al Siglo de los Validos

Conceptos Clave de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVIII)

La Expulsión de los Judíos (1492)

Medida adoptada por los Reyes Católicos (1474-1516) a través de un decreto de expulsión aprobado en 1492, conocido como el Edicto de Granada. El decreto fijaba un plazo de cuatro meses a los judíos para que se convirtieran o salieran del reino.

Esta medida venía precedida de una serie de acciones antijudaicas tomadas en los quince años anteriores, aproximadamente: