El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura

El Renacimiento Español

Introducción

Los siglos de oro de la literatura española se iniciaron en el Renacimiento (siglo XVI) y se extendieron hasta el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural surgido en Italia que se expandió por el resto de Europa. El Renacimiento significó el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina. En España, este período comprende los reinados de Carlos I y Felipe II.

El reinado de Carlos I estuvo marcado por un espíritu europeísta Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española

Alfonso X

Alfonso X: Fue el impulsor del desarrollo de la prosa castellana. Razones culturales y políticas permitieron que la lengua oficial fuera el castellano. Él fue el director y supervisor de una serie de obras realizadas por equipos de sabios y traductores, en las que se pretendía recoger todo el saber. Planeó dos obras: la General Estoria y la Estoria de España. Impulsó las Siete Partidas, que regulaban la vida en el reino, y financió otras obras de carácter científico. La supervisión Sigue leyendo

Análisis de la obra ‘Don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Edición:

1ª Parte:

Apareció en 1605 llamada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y 52 capítulos agrupados en 4 partes.

2ª Parte:

Se publicó en 1615 con un cambio en el título, ahora El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, se compone de un prólogo y 74 capítulos.

Fuentes:

Además de sus modelos narrativos (novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca) en los Sigue leyendo

Análisis Sintáctico de Oraciones Simples y Compuestas

Análisis Sintáctico de Oraciones

Sintagmas Nominales

Los demás autobuses del barrio

Es un sintagma nominal. Como modificador, tiene un artículo determinado (los) y un determinante indefinido (demás). Como núcleo, aparece un sustantivo común (autobuses) y, como complemento, un sintagma preposicional (del barrio). Este sintagma preposicional tiene un núcleo con preposición propia (del) y un sustantivo común (barrio).

Muy harto de este colegio

Es un sintagma adjetival. Como modificador, funciona Sigue leyendo

Narrativa Renacentista y Cervantes: Un Análisis Completo

Narrativa Renacentista

Intenta conciliar el mundo maravilloso y hacerlo verosímil, para lograr su principal función que es deleitar al lector al tiempo que lo instruye.

Modelos Renacentistas

a) Novela bizantina o de aventuras:

Este subgénero renacentista que atrajo gran interés, debido a las aventuras que se relataban en ellas, la mayoría de las cuales se situaban en lugares exóticos. Además, sus exos eran mucho más verosímiles que las novelas de caballería. La historia se estructura en torno Sigue leyendo

Evolución Literaria de Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

1. Complejidad y Renovación Literaria

La obra de Valle-Inclán en las primeras décadas del siglo XX es compleja y difícil de clasificar. Se caracteriza por dos aspectos principales:

  1. Amplia Producción Literaria

    Abarcó todos los géneros (narrativa, teatro y lírica) y subgéneros. En narrativa, escribió novelas, cuentos y artículos periodísticos. En poesía, cultivó tanto el simbolismo como la sátira. En teatro, experimentó con la farsa, el drama decimonónico y textos breves.

  2. Constante Renovación Sigue leyendo

La Fundación: Análisis de la Obra de Buero Vallejo

1. Introducción

Buero Vallejo es considerado uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española de posguerra. Desde su primer gran éxito, Historia de una escalera (1949), se dedicó a la creación de un teatro social que reflejaba la realidad de la España de su tiempo. Sus obras, principalmente tragedias, han tenido un gran impacto y le han valido numerosos premios, como el Lope de Vega (1949), el Nacional de Teatro, el Cervantes y el Nacional de las Letras. La Fundación, publicada Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98 en España

Realismo y Naturalismo en España

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo se enmarcan en un período de cambios significativos en Europa a finales del siglo XIX. La Segunda Revolución Industrial trajo consigo innovaciones tecnológicas y la implantación del capitalismo. Surgieron nuevas corrientes de pensamiento como el socialismo y el marxismo, que buscaban una sociedad más justa e igualitaria. La ciencia avanzó con la teoría de la evolución de Darwin, las leyes de la herencia de Mendel Sigue leyendo

Análisis de la Generación del 27 y su Influencia

Generación del 27:

Nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.

Influencias y estilo:

– Hasta 1927:

  • a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es deshumanizada. Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Análisis de la novela picaresca

El Lazarillo de Tormes: Un Análisis

Introducción

El Lazarillo de Tormes, novela picaresca anónima publicada en España en 1554, es una obra fundamental de la literatura española. Narrada en primera persona por Lázaro, un joven de origen humilde, la historia relata su transformación en pícaro, un antihéroe que sobrevive gracias a su ingenio en un mundo adverso.

Estructura y Argumento

La novela se divide en siete tratados, cada uno detallando las experiencias de Lázaro con un amo diferente. Sigue leyendo