Filosofía Moderna: Ideas Clave de Locke, Rousseau y Hume

John Locke

El Estado de Naturaleza

Para Locke, en el estado de naturaleza, los hombres poseen derechos naturales por el hecho de ser hombres, incluyendo la libertad, la igualdad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de estos derechos no garantiza su respeto en la realidad.

El Pacto

Para asegurar sus derechos naturales, los hombres establecen un pacto social, creando un gobierno con el poder de protegerlos. No renuncian a sus derechos, sino que los delegan al gobierno para su protección. Este pacto Sigue leyendo

La crítica de Kant a la metafísica y la búsqueda de la Ilustración

La Ilustración y la Crítica

La Ilustración pretende ser una lucha contra la ignorancia y la injusticia que habían prevalecido en una Europa ya transformada social y económicamente, sin haberlo hecho en los ámbitos de la política y de derecho. La filosofía kantiana se encuentra plenamente integrada en los planteamientos e ideales de la Ilustración.

Por este motivo, la actitud crítica será el factor común en todos los ilustrados para tratar de alcanzar una sociedad justa. Esta tarea sigue Sigue leyendo

La alienación en el pensamiento de Karl Marx: Una exploración de sus dimensiones económicas, religiosas, filosóficas y políticas

La alienación en el pensamiento de Karl Marx

Introducción

Karl Marx, filósofo y economista alemán, desarrolló una teoría integral de la alienación que abarcaba múltiples dimensiones de la experiencia humana. Esta teoría se basaba en su análisis del sistema capitalista y su impacto en los individuos y la sociedad.

Alienación económica

Marx argumentó que el sistema capitalista inherentemente conduce a la alienación económica del proletariado. Los trabajadores son libres de vender su fuerza Sigue leyendo

San Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Teología

Contexto histórico de Santo Tomás de Aquino

– Nació en 1224 en el castillo de Roccasecca, cerca de Nápoles, en el seno de una familia noble.

– A los 5 años, su padre lo envió a Montecassino. Después, sus padres lo enviaron a la Universidad de Nápoles, donde entró en contacto con la filosofía de Aristóteles.

– Conoció la orden de los dominicos, descubriendo al poco su vocación religiosa en torno a 1244. Este hecho produjo un gran descontento en su familia, pero se mantuvo firme en su decisión Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ciencia: Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y la Ciencia

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Ontología: Estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad.

Estética: Se ocupa de la experiencia de la belleza.

Ética: Estudia la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Epistemología: Teoría del conocimiento, que examina los límites del saber.

Lógica: Ciencia de la argumentación válida.

Características de la Filosofía

Comparación del Pensamiento Político de Platón y Locke: Una Crítica a la Ilustración Liberal

Posición Personal

Apostamos por una sociedad “abierta” que:

  1. Apueste por la instrucción y educación moral y política de gobernantes y gobernados.
  2. Defienda la separación e independencia de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. Establezca la soberanía popular y fije claramente los límites de actuación de los poderes delegados.
  4. Respete al máximo las libertades individuales y los derechos inalienables de todo ser humano.
  5. Garantice la igualdad de oportunidades.
  6. Se muestre intolerante con Sigue leyendo

El Alma Humana y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles: Vida y Pensamiento

Aristóteles, natural de Estagira (Macedonia), es uno de los grandes filósofos de la historia y cuyas ideas siguen influenciándonos a día de hoy. Hijo de un respetado médico del rey de Macedonia, con 17 años marchó hacia Atenas como discípulo de Platón, aunque acabaría distanciándose de este y elaborando su propio pensamiento. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó el Liceo, la aclamada academia de filosofía donde impartía clase.

El Estudio del Alma ( Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Recorrido por la Filosofía del Mundo Inteligible

Teoría de las Ideas de Platón

Debe haber algo común a todos los actos valientes que pueda ser definido como el valor. A ese algo común le llama Platón Idea. Diálogos de madurez, en ellos se transforma radicalmente la teoría de las Ideas. Las ideas existen separadas de las cosas particulares. Son conceptos o representaciones mentales, existen real e independientemente. Existencia de dos mundos separados y distintos: mundo visible y mundo inteligible (Mito de la caverna). Cada idea es única, Sigue leyendo

Dualismos Platónicos: Ontológico, Epistemológico y Antropológico

Dualismos Platónicos

En el texto de Platón, “República”, Libro VIII, se hace referencia a los dualismos ontológico, epistemológico y antropológico.

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico divide el mundo en dos: el mundo eidético o inteligible y el mundo sensible o físico. El mundo eidético es el mundo verdadero, objetivo, claro, universal, real e inmutable, basado en las ideas. El mundo sensible es el mundo de lo particular, subjetivo, confuso, relativo y mudable, basado en las cosas. Sigue leyendo

Análisis crítico del pensamiento socrático y su impacto en la ética

Sócrates

Sócrates nació en 470 a. C., hijo de un artesano y escultor. Su juventud coincidió con el esplendor de Atenas bajo Pericles. Antes de dedicarse a la misión educadora del hombre, que consistía en empujarle a buscar la sabiduría y practicar la virtud, intervino tres veces en la Guerra del Peloponeso, donde destacó por su valentía. Su educación consistió en astronomía y matemáticas, siguiendo la línea de investigaciones de los primeros filósofos, pero las abandonó por interesarse Sigue leyendo