Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología, Cosmología, Antropología, Ética y Filosofía Política

1. Teoría de las Ideas

Las Ideas son una clase de realidades eternas, inmutables, absolutas y separadas de las cosas físicas que conocemos a través de la razón.

A) Juicios comparativos y de valor

Sócrates es justo solo si presuponemos la idea de justicia en virtud de la cual y por comparación con ella decimos que las cosas son justas. Aspasia fue más bella que Safo; el establecimiento de grados comparativos no sería posible sin las ideas que funcionan como patrones absolutos de medida.

B) Derivado Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino y el ocaso de la escolástica: Fe, Razón y el Surgimiento del Nominalismo

Santo Tomás de Aquino

Vida

Santo Tomás de Aquino nació en 1224 en Roccasecca, una aldea cercana a Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos, la orden religiosa intelectualmente más prominente de la Edad Media. Estudió primero en Colonia y posteriormente en París, donde fue discípulo de San Alberto Magno. Destacó por su capacidad intelectual y por ser quien con más éxito intentó fundir el cristianismo y el aristotelismo. En este último punto, se enfrentó con los franciscanos (y el Sigue leyendo

La Ética Formal de Kant: Un Análisis de su Vigencia y Principios

Relación de Kant con otras Éticas

A Kant lo podemos relacionar con cualquier filósofo que elaborara una ética material, como Santo Tomás, Hume o Nietzsche. Se trata de relacionar la ética formal kantiana con alguna de las éticas materiales. Santo Tomás hizo una propuesta de ética en la que los preceptos se deducen de la ley natural y de las inclinaciones naturales del ser humano. Kant criticaba que Santo Tomás defendiera que un precepto de la moral es la necesidad de mantener la vida, y Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Corrientes, Argumentos y Pensadores

Filosofía y Ética

Moral y Ética

Moral: Acciones que pueden calificarse como buenas o malas. Ética: Estudio de la acción moral, reflexión sobre estas actuaciones.

Corrientes Éticas

Teleológica

Interpreta las acciones en función de un fin. La acción es buena o mala según sus consecuencias. Su principal representante fue Aristóteles, quien consideró que el mayor fin al que aspira un individuo es la felicidad.

Deontológica

Para saber si una acción es buena hay que atender a los principios que Sigue leyendo

La Voluntad de Poder y el Vitalismo en Nietzsche: Una Crítica a la Metafísica

El Vitalismo y la Voluntad de Poder

La convicción que permite a Nietzsche tanto criticar como proponer una alternativa a esa cultura occidental se centra en la interrelación entre las nociones cruciales de voluntad de poder y vida.

La Voluntad de Poder

Es la energía vital. No se puede reducir sólo a un instinto biológico. En ella intervienen otros factores como el ambiente, la biografía, la alimentación y cierta fuerza interior.

Características de la Voluntad de Poder:

Platón: Filosofía y Conceptos Clave

Platón (427-347 a. C.)

Vida y Obra

Platón nació en Atenas en una familia aristocrática. Fue discípulo de Sócrates y, tras su muerte, fundó la Academia, una escuela filosófica que dirigió hasta su fallecimiento.

Conceptos Clave

Alma: Principio de la vida y el conocimiento racional. Platón distingue tres partes del alma: racional, irascible y concupiscible.

Bien: Idea suprema, causa y principio fundamental de toda la realidad. Es la realidad más importante y difícil de alcanzar.

Ciencia: Conocimiento Sigue leyendo

Ética, Moral y Trabajo: Un Análisis Filosófico

Acción, Hábito y Carácter

Los hábitos son ciertas tendencias a actuar de un determinado modo ante situaciones similares. El conjunto de hábitos de una persona constituye su carácter o forma de ser. Nuestro carácter se forma por la repetición de acciones. Aunque es menos habitual, puede ocurrir que una sola acción emblemática y decisiva provoque un brusco cambio de carácter. Una vez el carácter está formado, este influye y condiciona fuertemente nuestras acciones concretas. Puede decirse Sigue leyendo

La Concepción del Alma y la Ética y Política de Aristóteles

LA CONCEPCIÓN DEL ALMA

La psicología es una parte de la física, y es por eso que la investigación aristotélica del alma tiene un aire biológico, alejado de la perspectiva religiosa de los pitagóricos.

Aristóteles presenta su concepción anímica a partir de la materia y la forma, criticando las concepciones espiritualistas y materialistas del alma. El ser vivo es una unidad substancial formada por cuerpo y alma, distinguibles pero inseparables. El alma es el principio vital, que da vida a Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía

RACIONALIDAD: se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones mas adecuadas. Nicolás define la recionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible.*Teórica:al uso d la razón cuando escoge las mejores razones pior las k una afirmación es considerada verdadera*Practica:consiste en el uso de la razón cuando eskoge los medios mas adecuados para lograr un objetivo determinado.ENUNCIADOS: son oraciones k afirman o niegan Sigue leyendo

El Ser y el Devenir en la Filosofía Presocrática: Un Análisis desde Parménides hasta los Sofistas

Es el primer filosofo que habla del ser como principio de todas las cosas como realidad en un famoso poema (Poema de la diosa)Parménides señala que hay dos caminos el camino de la verdad o Aletheia que el ser es i el no ser no es El camino de la doxa camino de los mortales que no debe seguir el filosofo que confunde el ser  el ser puede llegar a ser i puede dejar de ser.

Las propiedades según Parménides del On o del ser es eterno completo inmóvil perfecto la metáfora que emplea para expresar Sigue leyendo