Ética Aristotélica y Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental

Ética Aristotélica

Aristóteles basa su ética en la antropología. Define al ser humano como un ser natural, dotado de una actividad intrínseca y espontánea dirigida a la consecución de un fin. Ese fin último, al que se dirigen todas las actividades humanas, es la búsqueda de la felicidad. Cualquier otro fin perseguido no es más que un medio para lograr ese Bien Supremo y Fin Último: la felicidad. La felicidad consiste en realizar del modo más perfecto posible la función que nos es propia, Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Tomista: Filosofía, Teología y Existencia

Santo Tomás

Relaciones entre Fe y Razón

Tomás de Aquino establece la primera diferencia medieval entre filosofía y teología, clave para comprender las relaciones entre fe y razón. Distingue entre:

  • Teología natural: Parte de la filosofía que se ocupa de las cuestiones teológicas.
  • Teología dogmática: Discurso fundado en la revelación y transmitido en la Biblia.

Basándose en esto, establece las relaciones entre fe y razón:

  • La teología se sirve de la razón en sus argumentos y comprensión Sigue leyendo

Kant y la Filosofía Crítica: Razón, Conocimiento y Metafísica

Kant y la Filosofía Crítica

El Ideal de la Ilustración de Kant

El ideal ilustrado reclamaba un acuerdo universal sobre el concepto de la razón. Racionalistas y empiristas sostenían posiciones muy dispares sobre el origen y el fundamento del conocimiento. La pretensión de Kant es establecer el fundamento y los límites de lo que puede afirmarse con legitimidad desde la razón. No se trata de cuestionar los sistemas de la filosofía anteriores, sino de juzgar la posibilidad de la metafísica, Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Recorrido por su Filosofía

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

La Vida de Descartes (1596-1650)

René Descartes nació en 1596 en La Haye en Touraine, Francia. A los ocho años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una sólida formación humanística, matemática, física y astronómica. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Tras finalizar sus estudios, viajó y se estableció en Holanda durante 20 años, un lugar que en aquella época se consideraba un paraíso del Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Un Recorrido por la Duda Metódica y la Res Cogitans

El Racionalismo

Definición: Es un movimiento filosófico que se desarrolla en la Europa continental (no insular, como Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII. El racionalismo afirma que la herramienta más válida para el conocimiento verdadero es el uso de la razón. En nuestra mente se encuentran ideas. Conocemos ideas, no cosas. El racionalismo afirma la existencia de ideas innatas en la mente. Su máximo representante es René Descartes y sus obras más relevantes son El discurso del método Sigue leyendo

Compendio de Filosofía: Ideas Clave de Pensadores Fundamentales

Hegel

Hegel, filósofo idealista alemán, afirmaba que la realidad es plenamente racional. Para él, la realidad procede del Espíritu Absoluto, una entidad inmaterial que gobierna la naturaleza y la historia. Hegel sostiene que todo lo real es racional, puesto que procede del Espíritu Absoluto, y que lo racional es real en el sentido de que las instituciones humanas son cada vez más racionales y justas. Defiende el progreso histórico y, según él, la astucia de la razón hace que la humanidad Sigue leyendo

El Conocimiento Innato y la Inmortalidad del Alma en el Fedón de Platón

Este fragmento pertenece al diálogo Fedón, escrito por Platón, donde Sócrates sostiene una conversación sobre la inmortalidad del alma poco antes de su ejecución. El diálogo se centra en la idea de que el alma es inmortal y posee conocimiento previo al nacimiento. En este contexto, Platón expone la teoría de la reminiscencia (anámnesis), que afirma que aprender no es adquirir conocimiento nuevo, sino recordar aquello que el alma ya conocía antes de encarnarse en el mundo material.

El Problema Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Razón, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

La Filosofía Cartesiana: Objetivos y Contexto

La filosofía cartesiana trata de alcanzar dos objetivos principales: la unificación de las ciencias en una sola, ya que la razón es única, y el esclarecimiento de los problemas del conocimiento y la crisis en el ámbito del pensamiento a partir del Renacimiento.

El Camino hacia el Conocimiento Verdadero

Para Descartes, el conocimiento verdadero solo se puede alcanzar si se conoce la estructura y funcionamiento de la razón. Hay dos vías para acceder Sigue leyendo

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: La Ética en la Acción Humana

1. Delimitación del Acto Moral

A lo largo del día, cualquiera de nosotros realiza diversas acciones que son valoradas como buenas o como malas por otras personas y por nosotros mismos. Es frecuente oír o emplear expresiones del tipo “eso que haces no es moral”, “su conducta es intachable desde el punto de vista moral”…etc.

Acto moral: Cabe dejar señalado que los elementos que intervienen en la definición de acto moral son dos:

  1. Una acción voluntaria.
  2. Una acción sometida a valoración ética. Sigue leyendo

La emancipación del pensamiento: Claves de la filosofía moral de Kant

La Ilustración según Kant: Un Llamado a la Madurez Intelectual

Immanuel Kant, figura clave de la Ilustración alemana, define este movimiento como la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Un menor de edad es aquel que no puede conducirse ni responsabilizarse por sí mismo; sin embargo, Kant califica esta minoría de edad como “autoculpable” porque no radica en la incapacidad, sino en la actitud personal. La pereza y el miedo son los principales obstáculos para superar esta situación. Sigue leyendo