España en la Restauración: Política, Economía y Sociedad (1875-1902)

B7-1 Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

La Restauración (1875-1931) supuso el retorno de la monarquía y el liberalismo doctrinario en España, estableciendo un sistema político diseñado por Antonio Cánovas del Castillo. Su principal característica fue la estabilidad política, lograda mediante la limitación de la participación ciudadana y el control del proceso electoral.

Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, Alfonso XII fue proclamado Sigue leyendo

La España de la Restauración: De Valentí Almirall (1886) a la Crisis de 1917

El Texto de Valentí Almirall (1886) y la España de la Restauración

1. Clasificación y Contexto Histórico

Clasificación del Texto

  • Fuente primaria.
  • Naturaleza circunstancial-narrativa.
  • Carácter político y destinatario público.

Autor: Valentí Almirall

  • Abogado, periodista y político catalán.
  • Fundador del Centre Català (1882).
  • Ideología: Regeneracionista y republicano-federalista catalán.

Contexto Histórico

  • Finales del siglo XIX – Restauración Borbónica (1874-1931).
  • Fracaso del Sexenio Democrático Sigue leyendo

España Democrática: Transición, Constitución y Evolución Política hasta 2018

La Represión, el Exilio y los Movimientos de Protesta contra la Dictadura. La Cultura durante el Franquismo en España y en el Exilio

La dictadura franquista duró casi 40 años, desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco en 1975. Durante este tiempo, la oposición al régimen fue constante, aunque en las primeras décadas fue duramente reprimida. Sin embargo, a partir de los años 60, la lucha contra el franquismo cobró mayor protagonismo.

En los años 40 y 50, la represión política Sigue leyendo

Vocabulario esencial de la historia de España del siglo XX

Términos Políticos y Militares

  • Estado de Guerra: Situación excepcional en la que la autoridad civil cede el control a la autoridad militar ante una grave alteración del orden público.
  • Soldado de Cuota: Soldados que podían reducir su tiempo de servicio militar mediante el pago de una cantidad determinada. Pagando 1.000 pesetas, el servicio se reducía a 8 meses, y con 2.000 pesetas, a 5 meses. Además, podían elegir el destino dentro de los ofrecidos, como el servicio en África.
  • Protectorado: Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Gobierno Republicano, Bando Nacional y Consecuencias

Cuando tuvo lugar la sublevación, el gobierno republicano dirigido por Casares Quiroga presentó su dimisión, y fue sustituido por José Giral. Durante su jefatura había que organizar apresuradamente una fuerza militar para oponerse a los sublevados, pero el estallido de la guerra provocó un gran entusiasmo revolucionario que desbordó al gobierno e hizo derrumbarse a algunas instituciones. Los poderes regionales y locales comenzaron a actuar al margen del Estado y el gobierno decidió entregar Sigue leyendo

España (1833-1930): Conflictos Civiles, Cambios Políticos y Crisis

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil que tuvo lugar en España entre los años 1833 y 1840, originado por la disputa sucesoria al trono tras la muerte del rey Fernando VII. Este había promulgado la Pragmática Sanción, una ley que permitía a su hija, Isabel II, heredar el trono. Sin embargo, su hermano, Carlos María Isidro, no aceptó esta decisión y se proclamó rey con el apoyo de sus seguidores, los carlistas, dando inicio a la guerra.

Los Sigue leyendo

La Represión Franquista en Canarias y los Fundamentos de la Dictadura

Contexto: Represión Franquista en Canarias

Nos encontramos ante un fragmento de la introducción de un libro de investigación histórica sobre la represión franquista en las Islas Canarias, pero con un estilo divulgativo. Se trata, por tanto, de una fuente secundaria, un texto expositivo/argumentativo de carácter histórico-literario (historiográfico) cuyo autor es Aarón León Álvarez (historiador) y su destinatario es público, pues va dirigido a todo lector interesado en el tema.

Su finalidad Sigue leyendo

España 1931-1939: Segunda República, Constitución, Reformas y Guerra Civil

La proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El sufragio femenino

La proclamación de la Segunda República y el Gobierno Provisional

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, la oposición antimonárquica intentó derrocar la monarquía sin éxito. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales que se interpretaron como un plebiscito sobre la monarquía. La victoria republicana en las ciudades llevó al exilio de Alfonso XIII y, el Sigue leyendo

Revolución Rusa y el Ascenso del Stalinismo: Causas, Desarrollo e Impacto

La Oposición al Zarismo

La Oposición al Zarismo: Aunque los partidos políticos estaban prohibidos, surgieron movimientos de oposición. Los populistas buscaban una revolución socialista agraria, y más tarde se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) en 1898, con Lenin como una figura importante. En 1903, el partido se dividió entre los mencheviques, que querían una revolución burguesa, y los bolcheviques, que exigían una revolución socialista inmediata. En 1905, tras la derrota Sigue leyendo

Primo de Rivera: Manifiesto y Decreto Fundacional de la Dictadura

Manifiesto de Primo de Rivera en La Vanguardia

A: El texto es un documento primario, de carácter político y propagandístico, publicado el 13 de septiembre de 1923 en el diario La Vanguardia. Se enmarca en la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), un régimen autoritario que puso fin al sistema de la Restauración (1875-1923).

B: La idea central del texto es la justificación del golpe de Estado y la instauración de un Directorio Militar para solucionar los problemas del país, como la Sigue leyendo