Examen don Juan tenorio

Romanticismo


Se introdujo en españa de una manera progresiva y en diferentes etapas:la primera tiene una visión mas conservadora como forma de identidad cultural, la segunda de corte liberalista y una ultima mas intimista,conocida como posromanticismo.

Características

Búsqueda de la libertad,subjetivismo e individualismo:transformación de los sentimientos en ideales de vida y percepción intima del mundo ke nos rodea entrando en conflicto con el.Idealismo genera frustración ante la imposibilidad Sigue leyendo

Leopoldo María panero y José ángel valente

Poesía 1939-años 70. -Contexto histórico. Acabada la guerra se instaura la Dictadura de Franco como nuevo régimen político. La miseria abunda en el país. La literatura no va a estar entre las principales cuestiones de la gente. Muchos se fueron de Es. El régimen fue construyendo un sistema de censura q vigilaba muy de cerca todo lo q se situara fuera de su ideario. – La Poesía del Exilio. Después de la Gª Civil, numerosos artistas fueron acogidos en diversos países de Europa y África. Sigue leyendo

Etapas de Luis cernuda

Luis Cernuda (1902-1963)

La obra poética de Luis Cernuda mantiene gran unidad temática, pues puede resumirse en un único asunto: la angustia producida por la frustración de los deseos del individuo sometidos al Imperio de la realidad. La uniformidad de contenido explica que el poeta reuniese toda su obra anterior a 1939 bajo el título único de La realidad y el deseo
. Este asunto genérico se concreta en sus versos en una serie de motivos temáticos recurrentes: -Soledad, aislamiento, marginación Sigue leyendo

Resumen la familia de pascual duarte

CAPITULO 1
*¿ Que clase de opiniones vierte Pascual al comienzo de la novela?
¿ Guardan relación con sus experiencias personales?

Pascual dice que el no es el malo, aunque no le faltan motivos para serlo. También dice que en esta vida hay dos caminos: uno de flores y felicidad y otro de la tristeza.
Guardan relación con sus experiencias personales por su vida difícil.
*Localización espacial de la novela
En un pueblo de Badajoz a dos leguas de Almendralejo.
*¿ Descripción del pueblo se corresponde Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba comentario critico

Nos encontramos ante un fragmento teatral perteneciente al tercer acto de la obra La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, obra maestra del teatro español del Siglo XX. Esta obra fue escrita en 1936 por Federico García Lorca, uno de los dramaturgos  y poetas s importantes de la historia de la literatura.Federico García Lorca nacíó en Fuente Vaquero (Granada)en 1898, la misma ciudad en la que moriría asesinado, un mes después de que comenzase la Guerra Civil. Sigue leyendo

Un día habrá una isla

El texto objeto de comentario pertenece al libro de poemas Las islas en que vivo (1971) de Pedro
García Cabrera. Este libro se publica en un momento de consolidación del tono Social del poeta.
Este autor nacíó en 1905 en Vallehermoso (La Gomera) y Murió en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Es una de las figuras literarias de la España insular de mayor proyección:
proyección En el tiempo, por la extraordinaria influencia que su palabra poética ejercerá En la obra lírica del siglo en el que Sigue leyendo

Pedro lezcano la chabola

“La Chabola” es un cuento escrito por Pedro Lezcano, poeta, dramaturgo y escritor Canario. Esta obra pertenece al conjunto de relatos “Cuentos sin geografía”, su obra más destacada dentro de su narrativa. Esta fue publicada en 1968, y, además de La Chabola, contiene otros diez cuentos, como “Taru o la popularidad” y “Las hermanas de Bonet”. Pedro Lezcano, mantuvo relación con otros escritores de la época como Carlos Buosoño y Carmen Laforet. Siempre prestó colaboración y Sigue leyendo

Ejemplo figuras literarias de la casa de Bernarda Alba

En el plano simbólico los símbolos son Elementos físicos que aluden a la experiencia psíquica interna constituyen uno De los pilares creadores en la producción dramática y lírica de Lorca.
Veamos Algunos de los valores simbólicos más interesantes de la obra:

La casa simboliza el espacio cerrado, el Lugar donde han de vivir encerradas las hijas de Bernarda, la cárcel donde vive El luto, el silencio y la muerte.
Por eso la casa recibe denominaciones Peyorativas en boca de los personajes. Frente Sigue leyendo

Escuela o movimiento literario de Mario vargas llosa

El cuento a partir de los años 40:


En hispanoamerica este género narrativo se consolida durante el Modernismo,de hecho,en el Azul de Darío el cuento ya alcanzaba un alto nivel expresivo.A partir de entonces es un genero que no ha dejado de desarrollarse.El Uruguayo Quiroga reuníó sus observaciones en el Decálogo del perfecto cuentista leyó a Poe, a Kipling y Chéjov con singular esmero. Ya en la época del engrandecimiento de la literatura latinoamericana el vasto contenido poético y filosófico Sigue leyendo

El temor al que dirán en la casa de Bernarda Alba

Este fragmento pertenece al tercer ato de la casa de Bernarda Alba, obra escrita en 1936 por Federico García Lorca, autor perteneciente a la Generación del 27./Esta obra la estreno en Buenos Aires en 1945 Margarita Xirgu y, desde ese momento, paso a ser considerada como el testamento dramático de su creador, lo que en cierto modo venía a significar que se trataba de la culminación de toda su obra anterior y el primer y único ejemplo de un nuevo estilo teatral que la muerte le impidió desarrollar. Sigue leyendo