Humanismo y Renacimiento en España: Lírica, Temas y Autores Clave

Humanismo y Renacimiento en España

El humanismo cobró importancia a fines del siglo XV. A principios del XVI destaca la labor del cardenal Cisneros, impulsor de reformas culturales y espirituales, que promovió la edición de la Biblia políglota complutense y fundó la Universidad de Alcalá de Henares.

Junto al humanismo, cabe mencionar la reivindicación y estudio de la lengua nacional, y se tradujeron obras latinas.

Elio Antonio de Nebrija publicó la Gramática de la lengua castellana, y Juan Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Lírica en España: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

La Poesía Lírica

Este género literario se caracteriza por la subjetividad; es decir, el poema nos ofrece una parte de su pensamiento. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único. Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética.

El Modernismo

Movimiento literario surgido en Hispanoamérica Sigue leyendo

Autores y Movimientos Literarios en España: Siglos XIX y XX

El Modernismo y Rubén Darío

Rubén Darío es el máximo representante del **Modernismo**. Nacido en Nicaragua en 1867, era diplomático y en uno de sus viajes a España conoció a los escritores a quienes inspiró las bases del Modernismo. Muere en 1916, año en que regresa a América. Sus obras más destacadas son *Azul* y *Prosas profanas*. Su estilo es rico y variado léxicamente, con intensa adjetivación, uso de hipérbaton y figuras retóricas. Busca la belleza y utiliza un léxico rico y Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características

Las consecuencias de la Revolución Francesa se expandieron por Europa. El cambio de las bases sociales y políticas por las que Europa se había regido durante siglos despertó muchas esperanzas en otros lugares. En Francia, las contradicciones dentro del proceso revolucionario llevaron al poder a Napoleón Bonaparte, quien llegó a formar un imperio, aunque la gran potencia económica de la época era Inglaterra.

En España, empieza Sigue leyendo

Teatro del Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Casa de Bernarda Alba

El Teatro del Barroco Español

El teatro barroco en España alcanza su mayor plenitud con dos autores principales, uno enfocado en temas religiosos y otro en el ámbito cortesano. El teatro religioso se manifiesta principalmente en los autos sacramentales, que son piezas breves en un acto que presentan personajes abstractos en forma de alegoría, como el bien y el pecado. La eucaristía o comunión se celebraban al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano, por otro lado, se desarrollaba Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Posguerra a los Años 70

El Teatro Español Después de la Guerra Civil

El teatro de la inmediata posguerra estuvo fuertemente condicionado por las limitaciones ideológicas impuestas por la censura, por los intereses comerciales y por el público burgués que buscaba sobre todo un teatro de evasión.

Las Décadas de los Años Cuarenta y Cincuenta

Sobresalen dos tendencias:

a) El Drama Burgués

Continúa, en líneas generales, la tradición de la comedia benaventina. Se trata de comedias de evasión o dramas ideológicos que Sigue leyendo

Poesía Española: Autores Clave de la Generación del 98

La poesía de la Generación del 98

Para España, el siglo XIX termina con una grave crisis: el final de su imperio colonial en 1898. Este acontecimiento provocó una ola de indignación y de protestas que se manifestaron en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

No es propiamente un movimiento literario, sino un grupo de escritores surgidos tras el desastre del 98 que representan un deseo de renovación política y social entroncado con los regeneracionistas. Coinciden en Sigue leyendo

La Celestina: Obra Clave del Siglo XV – Personajes, Temas y Estructura

La Celestina: Un Clásico del Siglo XV

La historia de La Celestina se remonta a finales del siglo XV. Las primeras ediciones conocidas de la obra aparecen en Burgos en el año 1499. En 1500, surgen nuevas ediciones en Toledo y Salamanca bajo el título Comedia de Calisto y Melibea. La edición de 1501 incluye un prólogo y dos poemas que aportan nuevos datos sobre la obra:

  • Prólogo: En forma de carta y titulado “El autor a un su amigo”, explica que encontró unos papeles en Salamanca en los que se Sigue leyendo

Teatro y Poesía en España: Evolución y Figuras Clave antes de 1936

Teatro anterior a 1936

Al inicio del siglo XX, la escena española se dividía en una dramaturgia oficial e inmovilista y otra de carácter innovador.

Corrientes del teatro oficial

  • Teatro poético: con influencias del modernismo, temas exóticos y del pasado tradicional.
  • Teatro cómico:
    • La comedia de costumbres y el sainete.
    • El astracán.
    • Tragicomedia grotesca.
  • La comedia burguesa: con Jacinto Benavente como figura destacada. Obras como La malquerida y Los intereses creados.

Corrientes del teatro innovador

En Sigue leyendo

Evolución del Ensayo en España: Desde la Ilustración hasta la Actualidad

El Ensayo en la Ilustración y la Edad de Plata

El ensayo, como género literario, experimentó un notable auge durante la Ilustración, difundiéndose junto al desarrollo del periodismo. Adoptaba diversas formas, como diálogos, reflexiones, oraciones, discursos, cartas, memorias e informes. Se caracterizaba por su prosaísmo y una expresión accesible, sentando las bases de la prosa moderna.

Temas de la Ilustración

Los temas tratados en los ensayos ilustrados abarcaban una amplia gama de preocupaciones: Sigue leyendo