Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía: De los Presocráticos a la Ética de Aristóteles

1. Métodos y Herramientas Fundamentales del Filósofo

Uno de los ejes principales de la filosofía es hacer preguntas y buscar respuestas racionales. Para ello, los filósofos utilizan una variedad de métodos y herramientas. La creación filosófica se refleja principalmente (pero no solo) en el ensayo, y su dinámica implica defender argumentos basados en la evidencia.

Requisitos y Herramientas Clave

  • Contraste de Fuentes: Las fuentes de información (documentos, huellas digitales, fotografías, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus, Reconquista y Coronas

Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo fue una de las instituciones más relevantes en el desarrollo intelectual de la Edad Media, especialmente en la Península Ibérica. Fundada en el siglo XII, su principal objetivo fue traducir obras filosóficas, científicas y teológicas del árabe y el griego al latín y al castellano.

Este centro de traducción se convirtió en un crisol cultural, ya que permitió que el conocimiento antiguo, preservado en el Sigue leyendo

La España Medieval: Invasión Musulmana, Al-Ándalus y las Instituciones Cristianas

Causas y Factores de la Rápida Expansión Musulmana en la Península Ibérica (711)

La invasión musulmana de la Península, que tuvo lugar en el año 711, fue el resultado de una serie de factores políticos, sociales y militares. Uno de los principales motivos fue la debilidad del reino visigodo en ese momento. Tras la muerte del rey Witiza y la posterior disputa por el trono entre los visigodos, el reino experimentó una gran inestabilidad interna. Este vacío de poder facilitó la intervención Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Visigoda

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

1.1. Paleolítico y Neolítico

La prehistoria en la Península Ibérica comienza con los hallazgos en Atapuerca hace 1,2 millones de años. En el proceso de humanización se pasó por el Homo antecessor (800.000 años), el Homo heidelbergensis, el Homo neanderthalensis y, por último, el Homo sapiens.

El Paleolítico

En el Paleolítico (inferior, medio y superior), la densidad de población era muy baja y los grupos humanos eran cazadores-recolectores nómadas Sigue leyendo

Infraestructura del Transporte en España: Redes, Desafíos y Evolución Geográfica

El Sistema de Transporte y Telecomunicaciones en España

1. La Red de Carreteras

El transporte de carretera experimentó un rápido crecimiento, impulsado por su flexibilidad en cuanto a horarios y rutas, la posibilidad de comunicación punto a punto y las deficiencias históricas del ferrocarril. Además, se ha visto favorecido por una carga fiscal sobre los combustibles más leve que la de otros países europeos de nuestro entorno, especialmente en lo que respecta al gasóleo, gravado con menores Sigue leyendo

Aplicación Práctica del Juicio de Amparo: Casos y Conceptos Clave de la Ley Mexicana

Cuestionario de Procedencia y Conceptos Fundamentales del Juicio de Amparo

  1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha determinado que el cambio de situación jurídica procede únicamente en materia penal, por lo que al darse la aprehensión y sobrevenir después la pena, entre otros supuestos de ley, hará que se declare la improcedencia con respecto a la aprehensión y se deberá sobreseer el asunto. (F)

  2. En un juicio de amparo, cuando una de las partes ofrece una documental de dudosa procedencia, Sigue leyendo

Maestros Fundamentales del Renacimiento Italiano: Arte, Humanismo y Técnica

Grandes Figuras del Renacimiento: Teoría, Arquitectura y Pintura

Leon Battista Alberti

Humanista, tratadista y arquitecto italiano del Quattrocento, destacó como el primer gran teórico del arte del Renacimiento. Aunque realizó tratados sobre pintura y escultura, su obra sobre arquitectura fue clave, ya que recogió los **avances técnicos** propuestos, así como explicó de forma precisa que la belleza residía en la **armonía**, la cual procedía de la proporción matemática. Además, promovió Sigue leyendo

Coenzimas y Grupos Prostéticos: Mecanismos de Transferencia Química en el Metabolismo

Transferencia de Grupos de 1 Carbono

Biotina (Vitamina B7)

  • Participa en la transferencia de grupos carboxílicos (**descarboxilaciones**, **carboxilaciones** o **transcarboxilaciones**).
  • Ejemplo: La piruvato carboxilasa, que produce la carboxilación del piruvato hacia el **oxalacetato**.
  • Está unida por enlace covalente a un residuo de lisina de la enzima, actuando como **grupo prostético**. Como consecuencia, la enzima permanece inalterada.

Ácido Fólico (Vitamina B9)

Orígenes y Características de la Poesía Épica Griega: Homero, Hesíodo y sus Obras Fundamentales

Fundamentos de la Poesía Épica Occidental

Cronología y Origen

Los grandes poemas épicos se datan en torno a los siglos VIII y VII a.C., marcando el nacimiento del primer género literario de la literatura occidental.

El Aedo o Cantor Épico

El aedo desarrollaba su oficio en las cortes micénicas, viajando para recitar sus poemas. Estaba rodeado siempre de grandes honores y era muy apreciado, pues se entendía que era inspirado por un dios.

Poesía Oral y Mnemotécnica

Los aedos estaban dotados de Sigue leyendo

Las Unificaciones Nacionales y el Surgimiento de las Ideologías Obreras del Siglo XIX

Las Unificaciones Nacionales del Siglo XIX

La Unificación Italiana (7)

La Unificación Italiana se desarrolló en tres fases principales:

1ª Fase: (1849-1860)

  • Liderazgo: Víctor Manuel II de Saboya, rey del Piamonte-Cerdeña, dirigió el proceso unificador y contó con la ayuda de su ministro, Cavour.
  • Conflicto: El Piamonte se alió con Francia para luchar contra Austria. Austria fue derrotada en las batallas de Magenta y Solferino en 1859.
  • Resultados: El Piamonte solo recibió algunos territorios de Sigue leyendo