La Evolución de la Poesía Española: Desde los Novísimos hasta el Ciberactivismo Literario (1960-Siglo XXI)

1. Poesía de Finales de los 60 e Inicio de los 70: La Ruptura de los Novísimos

El panorama literario de los años setenta se caracteriza por dos ideas principales: la complejidad de la producción poética y la confluencia de nuevas generaciones con autores consolidados de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. A partir de la Transición, se dan a conocer nuevos autores como Juan Gil-Albert, Gloria Fuertes o Juan Eduardo Cirlot. Autores anteriores, como Vicente Aleixandre o Rafael Alberti, continúan Sigue leyendo

Evolución Histórica del Castellano: Desde sus Orígenes Primitivos hasta el Español Moderno

Etapas de la Evolución del Castellano

A. El Castellano Primitivo (Siglos X al XIII)

El castellano primitivo surge en un conjunto de condados del reino leonés. Se caracterizó por un carácter innovador en los territorios desde el reino asturleonés hasta el reino de Navarra, los cuales, ambos incluidos, recibieron mal y tarde tanto la lengua romana como la árabe. Este romance será el que asuma la comunidad castellana como signo de identidad y que consiguió desplazar lentamente el asturleonés Sigue leyendo

Sistemas y Redes de Transporte en España: Clave para la Articulación Territorial y Económica

El Transporte en España y su Papel en el Territorio

1. Las Redes de Transporte como Elemento Básico de la Articulación Territorial y Económica

A lo largo del territorio se crean redes de distintos tipos. En España, la red es centralizada, de trazado radial.

2. Sistemas y Medios de Transporte

Las infraestructuras para el transporte componen redes extendidas sobre el territorio e interconectadas entre sí, que comunican distintos puntos y regiones. Su influencia es grande, ya que expresan las relaciones Sigue leyendo

La Evolución de la Sensibilidad Literaria: Movimientos y Autores Clave del Fin de Siglo

La Modernidad Poética: Fundamentos y Corrientes

Características de la Modernidad Poética

  • Reacción contra el realismo y el naturalismo.
  • Nuevo intimismo.
  • Libertad de creación.
  • Individualismo y oposición al modo de vivir burgués.
  • Arte por el arte.
  • Sugerencia, vaguedad y símbolo.

Parnasianismo

Pretendía la superación de algunos aspectos del Romanticismo, como el exceso de subjetivismo y sentimentalismo o la omnipresencia del yo.

Características del Parnasianismo

La Literatura Medieval Española: Prosa y Clerecía en los Siglos XIII y XIV

Sociedad y Cultura en los Siglos XIII y XIV

Durante el siglo XIII, en el territorio cristiano se produce una interesante mezcla de culturas: los cristianos convivieron con los musulmanes y con los judíos. El desarrollo en la zona cristiana permitió un renacimiento cultural que en el resto de Europa ya había tenido lugar, y se fundaron las primeras universidades.

En el siglo XIV, sin embargo, se desató una crisis en la Península Ibérica y en el resto de Europa. La Guerra de los Cien Años entre Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: De la Metafísica Aristotélica al Materialismo y el Existencialismo

La Metafísica Aristotélica: El Estudio del Ser en Cuanto Ser

La metafísica es, pues, un tipo de saber más global y ambicioso que el científico, porque trata también de dar cuenta de aquellos aspectos de la realidad que, por no ser observables, quedan fuera de las consideraciones científicas. Aristóteles describe este saber —esta ciencia buscada—, como hemos visto, con las siguientes palabras: “hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por Sigue leyendo

La Estructura del Conocimiento: De las Ciencias Formales a la Filosofía de la Técnica

Epistemología y Fundamentos de la Ciencia

Características Esenciales del Conocimiento Científico

  1. Racional y Objetivo: Sus enunciados se refieren a hechos y buscan la verdad objetiva.
  2. Experimental: Se obtiene mediante un método del que forman parte la observación y la experimentación.
  3. Sistemático: Se organiza coherentemente mediante hipótesis, leyes y teorías.
  4. Público: Pretende ser aceptado por todos como verdadero y busca obtener un consenso universal.

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Sigue leyendo

Fundamentos de la Razón en Immanuel Kant: Epistemología y Ética Formal

La Crítica de la Razón Pura (CRP): El Conocimiento Trascendental

El Giro Copernicano de Kant

En el Prólogo de la Crítica de la Razón Pura, Kant realiza una revolución copernicana en el campo del conocimiento. Afirma que nuestro entendimiento participa activamente en la transformación de las sensaciones que llegan a los sentidos, convirtiéndolas en conceptos. Mientras que los racionalistas y los empiristas concebían el conocimiento como propio del sujeto y centraban su atención en el objeto, Sigue leyendo

Fundamentos de Bioquímica Clínica: Regulación Hídrica, Electrolitos y Fisiopatología de la Diabetes Tipo 2

1. Conceptos Básicos de Bioquímica y Agua Corporal

La bioquímica estudia la base química de la vida y las reacciones de las células vivas.

1.1. Agua Corporal Total (ACT)

El Agua Corporal Total (ACT) representa:

  • 65 a 75% del peso corporal total en adultos.
  • 85% de agua en una manzana.
  • 50% de agua en un árbol.

El porcentaje de ACT disminuye con la edad, la obesidad y en el sexo femenino.

  • Sexo: Masculino 60% / Femenino 50%
  • Obesidad: Masculino 55% / Femenino 45%

1.2. Distribución Corporal del Agua

El ACT Sigue leyendo

La Crisis Económica Post-Versalles y el Ascenso de las Dictaduras en Europa

Un Endeudamiento Generalizado

El Tratado de Paz de Versalles estableció para Alemania unas considerables indemnizaciones, por ser considerada el país inductor y promotor de la guerra, que debía pagar a los vencedores (básicamente Francia y el Reino Unido).

Simultáneamente, el resto de los contendientes, incluidos los aliados, tenían que hacer frente a la devolución de los préstamos solicitados para financiar la compra de armamento y el pago a sus soldados. Para satisfacer sus deudas esperaban Sigue leyendo