La Biblia como Obra Literaria y Teológica: Géneros, Conceptos Clave y Ficcionalización

El Contexto Literario de los Textos Sagrados

Los cuentos e historias eran originalmente *folklore* (historias del pueblo). Posteriormente, esos cuentos se transcribieron, modificándose ligeramente. Con los Evangelios y la Biblia en general, el fenómeno es similar: un proceso de **ficcionalización**. Ficcionalizar significa *poetizar*, no mentir.

La Biblia: Biblioteca, Libro e Historia de Salvación

La Biblia es un conjunto de libros sagrados del judaísmo y del cristianismo a los que se reconoce Sigue leyendo

El Esplendor y la Decadencia de los Austrias: Conquista Americana y Crisis del Siglo XVII

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I (3.3)

Política Interior y Conflictos Europeos

A la muerte de Isabel I de Castilla (1504), su hija Juana heredó la Corona. La prematura muerte de su esposo y la enfermedad de Juana dieron el trono a su primogénito, **Carlos I**, quien también heredó la Corona de Aragón tras la muerte de su abuelo Fernando el Católico (1516). Poco después, fue elegido emperador con el nombre de **Carlos V de Alemania** (tras la muerte de su abuelo Maximiliano) Sigue leyendo

De la Independencia de Estados Unidos a la Era Napoleónica: Transformaciones del Antiguo Régimen

La Independencia de Estados Unidos (1776)

Las trece colonias norteamericanas se independizaron de Gran Bretaña, dando origen a un nuevo país. Mientras en Europa se gestaba la crisis del Antiguo Régimen, este proceso ya comenzaba a influir en Estados Unidos.

Las relaciones entre los colonos y la metrópolis no eran muy estrechas, y se tensaron a medida que Inglaterra imponía más impuestos. Los colonos, que aspiraban a tener representación en el Parlamento británico, se negaron a pagar impuestos. Sigue leyendo

La Economía de Uruguay en el Siglo XX: De la Crisis del 29 al Neobatllismo

La Gran Depresión de 1929: Orígenes y Alcance Global

Causas de la Crisis del 29

Las causas de la crisis fueron múltiples y complejas. Entre las principales se encuentran:

  • La inflación monetaria: Se mantuvo una política de dinero barato y facilidad de créditos, lo que llevó a que la gente invirtiera masivamente en bonos y solicitara préstamos para especular.
  • La estructura bancaria: El sistema estaba formado por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia financiera dependía del alza constante Sigue leyendo

Simbolismo, Métrica y Vanguardia en el Romancero Gitano de Federico García Lorca

Componentes Simbólicos y Míticos en la Obra de Lorca

Federico García Lorca emplea en la obra una gran cantidad de símbolos. Muchos de ellos tenían ya un significado tradicional que él recrea de modo artístico (colores, flores, árboles y frutos…). En su poesía, los distintos elementos reales pasan a tener un significado simbólico vinculado a lo sobrenatural.

Junto a la sencillez morfológica que caracteriza la simbología del libro, donde predomina el sustantivo (luna, caballo, cuchillos. Sigue leyendo

Fundamentos de Zoología y Fisiología Animal: Clasificación, Sistemas Nervioso y Endocrino

OFFJ3359

STIK9132


Clasificación de los Animales: Filos y Subfilos

Esquema de Clasificación (Filos Principales)

  • Poríferos
  • Cnidarios
    • Clase Antozoos
    • Clase Escifozoos
    • Clase Hidrozoos
  • Nematodos
  • Platelmintos
    • Clase Turbelarios
    • Clase Trematodos
    • Clase Cestodos
  • Anélidos
    • Clase Oligoquetos
    • Clase Poliquetos
    • Clase Hirudíneos
  • Moluscos
    • Clase Gasterópodos
    • Clase Bivalvos
    • Clase Cefalópodos
  • Artrópodos
    • Subfilo Quelicerados
      • Clase Arácnidos
        • Orden Araneos
        • Orden Escorpiónidos
  • Equinodermos
  • Cordados

Fundamentos Teóricos de las Relaciones Laborales: De los Webb al Conflicto Estructural

El Primer Funcionalismo: Los Webb

Pioneros de la Sociología de las Relaciones Laborales Contemporánea

Sidney y Beatrice Webb desarrollaron un concepto de las relaciones laborales como una esfera propia y específica en la sociedad moderna. Identificaron tres formas principales de establecer normas laborales aceptables:

  1. Regulación sindical unilateral: Los sindicatos formulan sus propias normas, especificando los términos en los que sus afiliados pueden acceder y aceptar un empleo.
  2. Negociación colectiva: Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, el Nihilismo y el Camino al Superhombre

La Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental y la Racionalidad

Friedrich Nietzsche (N.) parte de la crítica a la cultura occidental, la cual describe como dogmática y decadente, que se empeña en instaurar la racionalidad. Predominan las morales que indican al hombre qué hacer y que lo obligan a cumplir una serie de normas, sometido por la cultura, la filosofía, la religión, la moral y la autoridad.

La Moral de Esclavos y la Muerte de Dios

Nietzsche define toda obligación moral como la moral Sigue leyendo

Doctrina Esencial de Platón, Aristóteles y San Agustín: Metafísica, Ética y Política

Platón: Fundamentos de la Filosofía Idealista

Teoría de las Ideas y la Reminiscencia

Platón distingue dos niveles de realidad: el mundo sensible, que percibimos con los sentidos y está lleno de cambios, y el mundo inteligible, donde existen las Ideas, que son realidades perfectas y eternas. Por ejemplo, las cosas bellas cambian, pero la Belleza en sí es única y permanente. Conocer no es aprender algo nuevo, sino recordar lo que el alma ya sabía antes de nacer (Teoría de la Reminiscencia). Sigue leyendo

Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Método y la Metafísica de las Tres Sustancias

El Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Ciencia Universal

Definición de Racionalismo

El Racionalismo es el sistema filosófico que considera que la única fuente de conocimientos válidos es la razón. La racionalidad es vista como una facultad universal, la esencia común de los seres humanos.

La mayor parte de lo que los humanos consideran conocimientos son, en realidad, creencias opinables. Si algo pretende ser verdadero conocimiento, su establecimiento debe ser firme y manifiesto, sin dejar Sigue leyendo