El Romanticismo en la Literatura: Orígenes, Autores y Legado del Siglo XIX

Nacimiento de la Edad Contemporánea

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. «Libertad, igualdad, fraternidad» es la enseña de una cadena de emancipaciones que se producirán tanto en el Viejo Continente como en el Nuevo Mundo. El siglo XIX es conocido como el siglo de la revolución permanente.

Transformación de la Mentalidad y las Instituciones Españolas

El 2 de mayo y la Revolución Francesa representaron la primera gran ocasión para la transformación de la estructura Sigue leyendo

Principios y Corrientes Éticas: Un Compendio Filosófico

Fundamentos Antropológicos de la Ética: La Persona como Eje Moral

La reflexión ética se fundamenta en los atributos intrínsecos de la persona. La persona es una unidad sustancial que existe por sí misma, poseyendo un carácter individual (único e irrepetible) que la distingue tanto de los seres de otras especies como de los de su misma especie.

  • Es portadora de dignidad, dotada de derechos inalienables, siendo un fin en sí misma y no un medio o instrumento para alcanzar otros fines.
  • La persona Sigue leyendo

Fuentes del Derecho Internacional del Trabajo y la Regulación Colectiva: El Papel de la OIT

Fuentes del Derecho Internacional Público del Trabajo y Regulación Colectiva

El Derecho del Trabajo se compone de normas internas y normas internacionales. Las normas internacionales buscan la justicia global, siendo la inmigración y la necesidad de un marco común para la competencia empresarial factores decisivos que han impulsado la creación de un Derecho Internacional Público del Trabajo desde instancias internacionales.

I. Fuentes del Derecho Internacional Público del Trabajo

  1. El Derecho Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Antigua: Pensadores, Realidad y la Verdad

Filósofos Presocráticos: Los Orígenes del Pensamiento Occidental

Parmenides

Parmenides asentó su filosofía sobre una verdad fundamental: el ser es, tiene existencia; el no ser no es, no existe. El no ser es impensable. El ser humano solo puede pensar en aquello que existe; lo no existente es absurdo, impensable y contradictorio.

  • Lo que es no puede cambiar. El cambio supone que se deja de ser una cosa y se pasa a ser otra; el cambio es, por tanto, pura ilusión.
  • El no ser no existe y es impensable, Sigue leyendo

Claves de Nada de Carmen Laforet: Existencialismo, Sociedad y Personajes Emblemáticos

La Novela Nada de Carmen Laforet: Temas, Contexto y Existencialismo

La obra Nada de Carmen Laforet es un referente fundamental de la literatura española de posguerra, que aborda con maestría diversas dimensiones temáticas y contextuales. A continuación, se exploran algunos de sus aspectos más relevantes.

El Simbolismo del Espacio en Nada

En cuanto al espacio, podemos recalcar que este destaca como un reflejo de la sociedad del momento: la dictadura franquista. Así, serán los espacios cerrados Sigue leyendo

El Sistema Inmune: Células, Mecanismos y Defensas del Organismo

Células Clave en la Respuesta Inmune Específica

El sistema inmune cuenta con diversas células especializadas que intervienen en la respuesta específica del organismo:

  • Linfocitos T

    Reciben este nombre porque maduran en el timo. En su membrana poseen receptores específicos para el antígeno (TCR, T-cell receptor), por los que reconocen a los antígenos que les presentan las células presentadoras de antígenos (CPA), unidos a proteínas del CMH (Complejo Mayor de Histocompatibilidad). No producen Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Psicología del Desarrollo y Comportamiento Humano

Paradigmas del Desarrollo Humano

Los paradigmas son marcos conceptuales que definen cómo se comprende y estudia el desarrollo humano. A continuación, se presentan tres enfoques principales:

Paradigma Mecanicista

  • Metáfora: La máquina.
  • Objeto de estudio: La conducta observable.
  • Postura epistemológica: Positivismo.
  • Escuelas: Condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje observacional.
  • Autores clave: Pavlov, Skinner, Bandura.
  • Sujeto: Pasivo.

Paradigma Organicista

La Prehistoria: Un Viaje por la Evolución Humana y sus Períodos Fundamentales

La Prehistoria: Orígenes, Períodos y Conceptos Clave

La Prehistoria se refiere al período de la historia humana anterior a la utilización de la escritura. Por lo tanto, para conocer este periodo, se deben usar otras fuentes como la arqueología, la antropología, la paleontología y otras ciencias naturales aplicadas al conocimiento del pasado. Tradicionalmente, la Prehistoria se divide en dos grandes períodos o edades: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

Períodos Principales de la Prehistoria

La Sigue leyendo

Clasificación de Textos y Estructura Sintáctica del Predicado

Tipos de Textos y Estructura del Predicado

Textos Instructivos y Predictivos

Los textos se clasifican según su propósito comunicativo. A continuación, exploramos dos tipos fundamentales: los instructivos y los predictivos.

Textos Instructivos

Los textos instructivos tienen como objetivo dirigir al receptor para regular su comportamiento futuro. Ayudan al lector mediante la dirección, la enseñanza, la ordenación o el consejo para realizar determinadas acciones. Son variados y frecuentes en la vida Sigue leyendo

Historia de España: El Periodo de Regencias de Isabel II

El Reinado de Isabel II: Periodo de Regencias (1833-1843)

El reinado de Isabel II se divide en dos periodos principales: la minoría de edad o periodo de las Regencias, que abarca la Regencia de María Cristina de Nápoles (o de Borbón) y, posteriormente, la Regencia de Espartero (1833-1843); y la mayoría de edad o Reinado efectivo (1843-1868).

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Este periodo coincidió con la Primera Guerra Carlista. La regente se apoyó en los liberales, a pesar de que Sigue leyendo