Panorama de la Novela en Español: De la Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española de 1939 a 1975

Tras la Guerra Civil, el general Franco implanta una dictadura que durará casi 40 años. Entra en vigor la censura. Una de las consecuencias más significativas de la Guerra Civil española fue el exilio de numerosos escritores que desarrollaron su obra en contextos culturales y lingüísticos distintos al español. En sus obras aparecen con frecuencia temas como la memoria de la España anterior a 1936, la pérdida de seres queridos, la reflexión sobre la guerra Sigue leyendo

España en Conflicto: Abolición Esclavitud y Lucha Obrera (1873-1923)

La Esclavitud en España: Una Viñeta de *La Flaca* (1873)

Clasificación

Esta viñeta satírica es una fuente primaria, ya que es un documento de la prensa de la época. Se publicó en la revista La Flaca el 16 de enero de 1873, poco antes de la abdicación de Amadeo de Saboya. Su contenido es tanto social como político, y hace referencia a dos proyectos de ley clave: la Ley de Vientres, impulsada por Segismundo Moret, y la propuesta de abolición de la esclavitud de Ruiz Zorrilla.

Ideas Principales

El Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Aprendizaje en Psicología: Definiciones Clave

Definiciones Clave en Psicología del Aprendizaje

Aprendizaje

Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimiento o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.

Aprendizaje significativo

Es el aprendizaje en el que el alumno, desde lo que sabe y gracias a la función mediadora del profesor, reorganiza su conocimiento del mundo y transfiere ese conocimiento a nuevas situaciones Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios y el Legado del Cantar de Mio Cid

Definiciones de Formas Narrativas

  • Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un tiempo y espacio determinados.
  • Cuento: Relación breve de una acción fingida en todo o en parte.
  • Leyenda: Relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o pseudohistórico.
  • Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta o normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja.
  • Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico adoptando la forma de una carta. Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Transición

BLOQUE 1

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico

Economía

Paleolítico

Se trataba de una economía depredadora, es decir, que aprovecha lo que la naturaleza crea sin reponerlo. Las sociedades vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección.

Neolítico

Comienzan a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Estas actividades permiten la aparición de un excedente con el que se puede comerciar y una división Sigue leyendo

Componentes Clave del Control Interno Organizacional

1. Norma General para el Ambiente de Control

El componente ambiente de control define el establecimiento de un entorno organizacional favorable al ejercicio de buenas prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas, para sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de control interno.

1.1. Filosofía de la Dirección

Comprende la conducta y actitudes que deben caracterizar a la gestión de la entidad con respecto del control interno. Debe tender a establecer un ambiente de confianza Sigue leyendo

Del Cosmos Antiguo al Universo Mecánico: Un Viaje por la Filosofía Natural

Orígenes de la Filosofía de la Naturaleza

En la Antigüedad, algunos pensadores se plantearon que era posible dar una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza. Esta idea supone una plena confianza en la capacidad de la razón humana e implica una concepción de la realidad natural como algo ordenado, como un «cosmos» sometido a ciertas normas. Cosmos, en griego, significa «realidad ordenada», y se opone a caos, a «aquello que carece de orden». Pitágoras, Heráclito, Tales, Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Historia y Claves

La Transición Española a la Democracia

Inicio y Alternativas Políticas

La Transición comenzó con la muerte de Franco (20/11/1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado (22 de noviembre); finalizó en octubre de 1982, con la victoria electoral del PSOE. A la muerte del dictador se daban tres alternativas políticas: la continuidad del régimen franquista con alguna modificación superficial, defendida por el búnker; la reforma política a partir de las leyes e instituciones Sigue leyendo

Fundamentos de la Estructura Económica y Financiera de Empresas

El Departamento Financiero y sus Funciones

En esta unidad, nos centraremos en el departamento financiero de las empresas, que es el encargado de desempeñar las siguientes funciones:

  • Estimar los recursos necesarios.
  • Buscar fuentes de financiación y elegir la más conveniente.
  • Cumplir con la normativa del Plan General Contable.
  • Buscar y realizar las inversiones que más rentabilidad aporten a la empresa.

Estructura Económica (Activo)

La estructura económica o activo representa las inversiones, el destino Sigue leyendo

Mecanismos de Defensa contra Virus y Respuesta Inmunitaria

Ciclos Infectivos de los Virus

Los virus no poseen metabolismo propio, por lo que infectan células con el fin de producir copias de sí mismos, dirigiendo el metabolismo de las células en su propio beneficio. Una vez han introducido su ácido nucleico en la célula hospedadora, pueden seguir dos caminos:

  • Ciclo Lítico: Multiplicarse y originar nuevos virus rápidamente, lisando la célula.
  • Ciclo Lisogénico: Integrar su ácido nucleico en el genoma de la célula hospedadora y adoptar entonces la Sigue leyendo