Archivo de la etiqueta: Concepto de educación
Concepto de educación según nassif
Para empezar, debemos diferenciar el dualismo epistemológico de Platón, que se basaba en dos niveles de conocimiento:
La doxa (que nos permite conocer el mundo sensible) y la episteme (que nos permite conocer el inteligible). Con la doxa nos referimos a la opinión, que carece de validez porque no se sustenta en veracidades. Mientras que la episteme se refiere al auténtico conocimiento, el que se alcanza conociendo el mundo inteligible. Todo ser humano empieza desde abajo, y se trata de una dialéctica Sigue leyendo
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
El pedagogo frente al concepto de educación
Definición de educación en ciencias sociales
TEMA 4. LAS VARIEDADES SOCIOCULTURALES Y LOS REGISTROS IDIOMÁTICOS: CLASES Y
PRINCIPALES RASGOS. INTRODUCCIÓN
La lengua tiene unidad porque los hablantes pueden Entenderse entre sí al usarla, pero es evidente que hay diferencias en su Empleo. Se entiende por lengua estándar la que se ha ido formando siguiendo Modelos aceptados en la comunidad como tales. Se trata de un modelo abstracto Que los hablantes comparten de una manera implícita.
En el castellano ese Modelo se aproxima a la variedad Sigue leyendo
La pesquisa de don frutos narrador
Temas y ambiente drama ROMántico: ruptura normas neoclásicas, desvanecen los límites y juntan los rasgos de la tragedia y comedia, es decir Dramas. Están ambientadas en la Edad Media y los siglos de oro. La acción puede abarcar años y en ambientes diversos y numerosos con escenas de intenso dramatismo, otras costumbristas y otras con comodidad utilizando verso y prosa, frecuentemente polimétrico. Los personajes son normalmente rechazados por la sociedad que se enfrentan al destino con imposibilidad Sigue leyendo
El pedagogo frente al concepto de educación
¡Escribe tu texto aIntroducción A LA
Sociología.
4.- UTILIDAD DE LA SOCIOLOGÍA
La sociología amplia intereses e imaginación, abre Perspectivas sobre las fuentes de nuestro comportamiento. El trabajo Sociológico desafía dogmas, enseña a evaluar la variedad cultural y permite Comprender las instituciones sociales; la práctica de la sociología aumenta las Posibilidades de la libertad humana.
Pensamiento e investigación sociológicos contribuyen en La elaboración de políticas y a la reforma Sigue leyendo
Concepto de educación según nassif
RELACIÓN CIENCIA – SOCIEDAD
¿Por qué consideramos necesario reactivar el diálogo entre ciencia y sociedad?
La relación entre ciencia y sociedad debe facilitar la comprensión de los ciudadanos sobre lo que representa la diversidad y riqueza de la generación de conocimiento, con especial atención al que promueve la ciencia económica: conocer sus raíces históricas, y saber de la multiplicidad de visiones y estrategias que pueden apoyar la toma de decisiones, para llegar a distinguir entre Sigue leyendo
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
INTRODUCCIÓN
El Enunciado de esta redacción nos plantea que reflexionemos sobre la propuesta Política de Platón y su vinculación con la filosofía. Es decir, las cuestiones que nos plantea este Enunciado son las siguientes: ¿En qué consiste un estado justo y bien Gobernado? ¿Cómo seleccionar a los dirigentes políticos que han de gobernar Para lograr el bien del Estado? ¿Es la democracia un buen sistema de Selección?, ¿Debe acudir a la política el que quera o solo los ‘’mejores Individuos’’? Sigue leyendo
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Contractualismo
Teoría
Política de la modernidad S. XVII-XVIII que sitúa el origen y la legitimidad de
La sociedad en un acuerdo entre seres humanos libres. Esta teoría se contrapone
A las teorías aristotélicas y medievales acerca del origen de la sociedad. Thomas Hobbes, en su obra “Leviatán” 1651, concibe el pacto social como
Un pacto de los hombres para su supervivencia, por el cual ceden de su libertad
Al Estado con el fin de evitar una guerra perpetua. Locke en su “Tratados sobre Sigue leyendo