Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Dictadura

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera

Contexto Histórico

Se trata de un texto histórico de fuente primaria y naturaleza política. El destinatario es público y colectivo, dirigido a la nación española por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña y miembro de una familia con gran tradición militar y política en el siglo XIX. Esto le llevó a tener pensamientos conservadores, nacionalistas y autoritarios. En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de estado que lo mantuvo en el Sigue leyendo

Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Resumen y Análisis

Reformas Borbónicas

La llegada de la nueva dinastía borbónica a España propició importantes cambios en la estructura del Estado. Se adoptaron medidas centralizadoras como:

  • Decretos de Nueva Planta: Supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón.
  • Nuevo modelo de administración territorial:
    • División del territorio en provincias.
    • Sustitución de los Virreyes por Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias.
    • Mantenimiento de Sigue leyendo

Manifiesto de Primo de Rivera: Justificación del Golpe de Estado de 1923

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Contexto Histórico

Este fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, publicado en La Época el 13 de septiembre de 1923, nos presenta la justificación del golpe de estado perpetrado por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930). Este militar jerezano, destacado por su apoyo a la burguesía catalana durante su capitanía general en Cataluña (desde 1922), gobernó España dictatorialmente hasta 1930, tras lo cual falleció en el exilio. El manifiesto, Sigue leyendo

Transformación y Oposición: España en la Fase Final del Franquismo

Elementos de Cambio

Las transformaciones económicas y sociales de los años sesenta, junto con la aspiración de integrarse en Europa, la penetración de modos de vida occidentales, la entrada en la Universidad de nuevas generaciones, la desvinculación a los ideales de la rebelión militar y el rebrote de los nacionalismos, modificaron la sociedad española hacia el rechazo del gobierno dictatorial.

Estos cambios surgieron por la liberalización del régimen iniciada a finales de los cincuenta. Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Auge del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Transformaciones Sociales en el Siglo XIX

Cambios en la Estructura Social

A lo largo del siglo XIX, se produjo una transformación en la estructura social española, marcada por el ascenso de la burguesía. Este proceso se caracterizó por:

  • Aburguesamiento de la nobleza y ennoblecimiento de la burguesía, a menudo a través de matrimonios estratégicos.
  • Predominio de una sociedad rural hasta el siglo XX, con la nobleza, la iglesia y el ejército como clases dominantes.
  • Surgimiento de nuevos ricos (alta Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales y Evolución Política (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

1. Fundamentos ideológicos del Estado franquista

La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria en sentido estricto, sino una dictadura de carácter personal con rasgos de cada una de las anteriores. En la dictadura franquista no hubo un partido político, como en las fascistas, que impusiera su dominio total, sino que existían distintas familias políticas, ante las cuales el dictador ejercía de juez y árbitro supremo. De hecho, el poder Sigue leyendo

La Consolidación del Régimen Franquista (1950-1970)

La Consolidación del Régimen Franquista (1950-1970)

Contexto Internacional y Reconocimiento

Los años 50 comenzaron con la progresiva aceptación internacional del franquismo. La Guerra Fría convirtió a España en un aliado necesario para Estados Unidos. En 1953, se firmaron los Acuerdos EEUU-España, donde España cedía bases militares a cambio de ayuda económica y militar. Este acuerdo marcó el inicio del cambio en el reconocimiento internacional de España, culminando con su admisión en Sigue leyendo

Coordenadas Geográficas: Longitud y Latitud de España

Introducción a la Geografía

Este tema introductorio nos familiariza con el lenguaje geográfico. Para ello, trabajaremos los conceptos de latitud y longitud para localizarnos en el mapamundi.

Coordenadas Geográficas

Son líneas imaginarias (meridianos y paralelos) que dividen la superficie terrestre en sentido norte-sur y este-oeste, formando una red. Sirven para localizar un punto en la Tierra. Hay dos tipos: latitud y longitud.

Longitud

Es el ángulo que forma el plano del meridiano de un lugar Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812 y la Revolución Liberal

1. Las Cortes de Cádiz: Contexto, Grupos y Desarrollo

Contexto Histórico

Paralelamente a la Guerra de Independencia (1808-1813), se desarrolló un movimiento revolucionario. Mientras la mayoría de los españoles luchaban contra los franceses, un grupo de ilustrados buscaba impulsar una revolución burguesa. En 1808, tras el avance francés, las abdicaciones de Bayona y el 2 de mayo de Madrid, se produjeron levantamientos antifranceses. Ante el vacío de poder, se crearon Juntas Provinciales de Sigue leyendo

Señorios, Inquisición y Desamortización en la España Medieval y Moderna

Señorios en la España Medieval

Tipos de Señorios

La historia distingue dos tipos de señoríos: territorial y jurisdiccional. Sin embargo, esta diferencia es a menudo confusa, tanto en la práctica como en la documentación histórica, debido a la mezcla de derechos y jurisdicciones característica del feudalismo.

Señorio Territorial

En el señorío territorial, el señor ostenta derechos exclusivos sobre la tierra y su producción. El campesino que la cultiva debe pagar al señor una contraprestación. Sigue leyendo