El Régimen de la Restauración Borbónica en España: Pilares, Funcionamiento y Crisis (1874-1902)

Introducción a la Restauración Borbónica

Con la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII, España parecía volver a la situación anterior a 1868. Sin embargo, el cuadro de fuerzas sociales y económicas se estaba haciendo más complejo. Maduraba un cierto desarrollo industrial, financiero y urbano, que provocaba nuevas tensiones. El modelo político y social se caracterizó por un extremado conservadurismo. Controlaba los resortes del poder una reducida oligarquía, que incluía Sigue leyendo

La Arquitectura Gótica en España: Evolución y Características Regionales

Características y Evolución de la Arquitectura Gótica en España

Este documento explora las características y la evolución de la arquitectura gótica en España a lo largo de los siglos.

1. Gótico del Siglo XIII: El Reino de Castilla

Las primeras influencias del Gótico Francés llegan a Castilla a fines del siglo XII, destacando la Catedral de Ávila y la Catedral de Cuenca. Son las dos primeras catedrales consideradas góticas, y en ellas se aprecia claramente la transición del Románico al Sigue leyendo

Panorama Geográfico y Económico de España: Pesca, Industria, Regiones y Turismo

Las Regiones Pesqueras y la Política Pesquera Comunitaria

Las regiones pesqueras son áreas geográficas que se caracterizan por su importancia en la actividad pesquera. Estas regiones están asociadas con la presencia de recursos pesqueros significativos, ya sea en aguas costeras o en alta mar. La actividad pesquera desempeña un papel vital en la economía y el sustento de muchas comunidades en estas regiones.

Definición y Alcance de la PPC

La Política Pesquera Comunitaria (PPC) se refiere a la Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones Políticas y Económicas en España (1923-1931)

Desarrollo Político y Cambios Económicos

Las Fases Políticas de la Dictadura

El Directorio Militar (1923-1925)

La Dictadura se presentó como una solución provisional. Era un régimen autoritario cuyas primeras medidas fueron:

  • La suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales.
  • La disolución de las Cortes y el establecimiento de un Directorio Militar de 9 miembros.
  • La implantación del Estado de Guerra durante dos años, la supresión de las garantías constitucionales Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Proceso y Pilares Fundamentales

El Proceso Constituyente de 1978 en España

Tras las primeras elecciones libres en cuarenta años (junio de 1977), la principal misión de las Cortes democráticas fue elaborar un texto constitucional. La Constitución de 1978 inició la política de consenso y fue el resultado de un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas, sin que respondiera a la imposición unilateral de un partido.

El encargo de elaborar la Constitución recayó en una Comisión Constitucional formada por siete diputados Sigue leyendo

El Franquismo en España: Pilares, Economía y Oposición (1939-1975)

Los Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

Desde el principio, Franco buscó a sus colaboradores entre grupos ideológicos distintos, que constituyeron las “familias” del régimen. Dentro de estas “familias”, el franquismo consiguió ciertos apoyos sociales:

  • Las oligarquías terratenientes, industriales y financieras recuperaron su hegemonía social y económica. El régimen les devolvió sus tierras y negocios, que habían sido confiscados durante la Guerra Civil. Fueron las más Sigue leyendo

Legado Barroco Español: Conventos, Arquitectos y Urbanismo Urbano

Legado Barroco Español: De la Sobriedad Conventual a la Plaza Mayor

Las ciudades españolas del Barroco son esencialmente **conventuales**. Las **fundaciones monásticas masculinas** y los **cenobios de clausura femeninos**, ubicados en el interior del casco urbano, con sus iglesias, claustros y huertos, ocupan un tercio del suelo edificable. Consecuentemente, muchos de los arquitectos del siglo XVII van a ser frailes profesos de las órdenes.

Características de la Arquitectura Conventual

Las plantas Sigue leyendo

España en la Unión Europea y el Mundo Globalizado: Un Recorrido Histórico

España en la Unión Europea

El Proceso de Formación de la Unión Europea

La integración de España en la Unión Europea ha sido uno de los hechos más importantes de nuestro país. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países de Europa occidental tuvieron la necesidad de buscar una mayor integración para evitar futuros conflictos. Un paso inicial fue la creación en 1948 del BENELUX (unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo).

En 1957, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Crisis, Sociedad y Política de los Austrias Menores

Demografía en la España del Siglo XVII

1. Dinámica Demográfica y Factores de Crisis

a) ¿Cuál fue la dinámica demográfica en la España del siglo XVII?

La población española se estancó y sufrió una pérdida debido a las crisis, las epidemias, las guerras y la expulsión de los moriscos.

b) Resume los factores de la crisis demográfica.

  • Crisis de subsistencia: causadas por malas cosechas que provocaron hambrunas.
  • Las epidemias: favorecidas por la desnutrición, provocaron la disminución de Sigue leyendo

Geografía de los Riesgos Naturales en España: Erosión, Desertificación y Fenómenos Climáticos

La Erosión y la Desertificación del Suelo en España

La erosión y la desertificación del suelo son dos problemas interrelacionados que afectan significativamente al territorio español. La erosión, definida como el desgaste del suelo, se origina por una combinación de causas naturales y humanas.

Causas de la Erosión

Causas Naturales

  • Pendientes pronunciadas.
  • Carácter torrencial de las precipitaciones.
  • Aridez y sequías periódicas que resultan en una escasa cubierta vegetal protectora.
  • Acción de Sigue leyendo