Nietzsche: Crítica y Transvaloración de los Valores

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época convulsa y de enormes transformaciones, marcada por las revoluciones burguesas. Los ideales de la burguesía ascendente se impusieron gradualmente, con el gran capital emergiendo como consecuencia de la Revolución Industrial y el desarrollo técnico. Este contexto impulsó el Colonialismo, debido a la necesidad de nuevos mercados y materias primas.

Se experimentó un aumento demográfico gracias a las mejoras higiénicas y al avance de Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Moral y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: Crítica y Transformación de los Valores

Contexto Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. Deconstruyó los conceptos que las integraban mediante el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Es considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

Crítica a la Filosofía Tradicional

Nietzsche Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Relación con otros autores

Kant recibe la influencia del racionalismo y empirismo de la filosofía moderna, pero no acepta la metafísica racionalista por considerarla dogmática. Sin embargo, otorga un papel crucial a la razón y retoma las ideas de alma y Dios.

Rechaza el empirismo radical que conducía al escepticismo y el emotivismo de Hume. Para Kant, los imperativos morales derivan de la razón. Coincide con Hume en que “La razón es y solo debe ser, una esclava de las pasiones” por su papel Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Ortega y Gasset en el Contexto de la Crisis de la Razón

Contexto Histórico

Europa

En el ámbito internacional, nos encontramos con el surgimiento de “nuevas” potencias, como Estados Unidos y Japón, que vienen a trastocar la hegemonía europea. Dentro de Europa hay también conflictos, sobre todo entre Alemania, deseosa de poder, y la colonial Gran Bretaña, provocando las guerras coloniales. Además, hay que sumar el renacimiento de los “nacionalismos” y las ideologías racistas. Se producen grandes tensiones con guerras como las de España y Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Superación de la Metafísica Occidental

La Filosofía de Nietzsche: Introducción

1. La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus estudiosos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar y, a veces, contradictoria, pero en todo caso no ha tenido un carácter uniforme: Nietzsche ha significado cosas distintas según sus distintos intérpretes. Su misma forma de expresión contribuye a ello, ya que al utilizar preferentemente el aforismo como vehículo Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Realidad, Nihilismo y Eterno Retorno

PROBLEMA DE LA REALIDAD. VITALISMO

Junto a Marx y Freud, Paul Ricœur les denomina los “filósofos de la sospecha”, por haber descubierto debajo de la aparente racionalidad humana, de la realidad palpable, pulsiones instintivas o intereses contrapuestos a lo aparente, que son las que, en definitiva, guían, controlan y definen tales dimensiones humanas. Encuadrada en la segunda mitad del s. XIX, la filosofía vitalista de Nietzsche ha abierto nuevos rumbos al pensamiento contemporáneo, al presentarse Sigue leyendo

La Teoría Perspectivista de Ortega y Gasset: Una Nueva Visión de la Verdad

1. Superación del Culturalismo y el Vitalismo

El pensamiento moderno presentaba una dicotomía entre cultura y vida. Ortega y Gasset argumenta que la cultura no se opone a la vida, sino que surge de ella como una necesidad vital del hombre. La cultura parte de la vida, que es la “realidad radical” primordial.

  • Culturalismo: Defiende la cultura como elemento primordial, anterior a la vida.
  • Vitalismo: Defiende la vida como elemento primordial, anterior a la cultura.
  • Raciovitalismo: Propone que cultura Sigue leyendo

El Método de Descartes: Reglas para la Razón

Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda

Introducción

En la primera parte del discurso, se nos presenta a un hombre cansado de los errores y de la inutilidad de los conocimientos adquiridos durante su formación. El texto describe a un hombre que camina solo y a oscuras. La filosofía de Descartes se conoce como la filosofía de la cautela, de la precaución para no repetir los errores del pasado. Antes de abordar la cuestión metafísica, Descartes busca la manera de no equivocarse Sigue leyendo

Filosofía y Ética: La Persona, la Razón y el Dualismo

Cuerpo y Alma

Uno de los problemas más antiguos de la filosofía es la constitución del ser humano por un cuerpo y un alma, y sus relaciones mutuas. Actualmente, se prefiere utilizar las expresiones mente y cerebro para referirse a la actividad psíquica o espiritual en relación con un órgano del cuerpo.

Monismo Materialista

Consiste en explicar el psiquismo humano a partir del desarrollo que el cerebro ha alcanzado en el ser humano, admitiendo como única realidad fundamental la materia.

Dualismo

Conjunto Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: La filosofía como afirmación de la vida

Contexto histórico y biográfico

La Europa del siglo XIX, en la que vivió Nietzsche, se caracterizó por revoluciones y convulsiones sociales, políticas, filosóficas y científicas. El auge de los nacionalismos, la Revolución Industrial y las revoluciones liberales-burguesas transformaron el mapa y el tejido social europeo. El romanticismo, con su énfasis en la pasión y la tradición, dominó la primera mitad del siglo, mientras que el positivismo, con su enfoque en los hechos de experiencia, Sigue leyendo