Modernismo y Generación del 98: Movimientos Literarios y su Impacto Cultural

El Modernismo

Se puede considerar el Modernismo como un movimiento literario bien definido que se desarrolla entre 1855 y 1915 y que se define por el esteticismo y el escapismo. El Modernismo fue un movimiento marcado por el anticonformismo. Esa actitud venía provocada por el desacuerdo de los escritores con el espíritu materialista y utilitario de la sociedad europea de la segunda mitad del siglo XIX. Los escritores modernistas reaccionaron contra esta sociedad de normas y formalismos, exigiendo Sigue leyendo

Conceptos Clave: Glosario, Argumentación, Teatro y Novela Española

Glosario de Conceptos Clave

  • 1. Familia léxica: Conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz. Por ejemplo: rosa, rosal, rosaleda.
  • 2. Monosemia: Relación semántica que consiste en que a un significante le corresponde un solo significado. Por ejemplo: telescopio.
  • 3. Polisemia: Relación semántica que consiste en que a un significante le corresponden varios significados. Por ejemplo: banco (de sentarse, de dinero, de peces).
  • 4. Homonimia: Fenómeno lingüístico que consiste en que distintas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Siglos XIX-XXI

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro (Segunda Mitad del Siglo XIX)

En la segunda mitad del siglo XIX, los escritores abandonan las historias fantásticas y sentimentales del Romanticismo para centrarse en una narrativa realista que refleje la sociedad de manera objetiva. Se inspiran en la tradición española (**Cervantes** y la picaresca) y en el realismo europeo, eligiendo la novela como género principal.

El Realismo se caracteriza por la búsqueda de la objetividad y un narrador omnisciente Sigue leyendo

Literatura Española: Generación del 27 y Posguerra (Novela y Poesía)

El Grupo Poético del 27

Aunque se han barajado otros nombres (como Generación del 25, de los ismos o de la Dictadura), hoy se ha impuesto la denominación de Generación del 27 para designar a un grupo de escritores que participó en los actos celebrados ese año con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, en concreto, en el homenaje celebrado en el Ateneo de Sevilla.

Autores de la Generación del 27

Constituyen esta generación: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Sigue leyendo

Evolución Literatura Española 1939-Hoy: Poesía, Novela, Teatro

Evolución de la Literatura Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta la actualidad, la literatura española ha experimentado una profunda transformación influida por el contexto histórico, social y político tras la Guerra Civil, bajo la dictadura franquista y en democracia. A continuación, se presenta un resumen de su evolución, principales corrientes y autores destacados en poesía, novela y teatro.

La Poesía Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta 1970, la poesía española experimentó Sigue leyendo

Textos Clave de la Literatura Medieval en España

La Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas y Villancicos

Las Jarchas

Son pequeñas estrofas de tema amoroso, en las que una muchacha se lamenta por la ausencia de su amado, expresa su júbilo ante su presencia o le hace confidencias acerca de sus sentimientos a su madre o hermanas. Se insertan al final de un poema más largo, la moaxaja.

Origen de la Jarcha

Los poetas árabes tomaron como punto de partida las jarchas, utilizándolas para construir a partir de ellas sus moaxajas.

Las Cantigas o Canciones Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo (1900-1936)

La Narrativa Española del Primer Tercio del Siglo XX

A principios del siglo XX, los escritores jóvenes y dedicados buscaron superar el realismo del siglo anterior, influenciados por la crisis del positivismo y la razón en Europa. En este contexto, nacen dos movimientos literarios fundamentales en España: la Generación del 98 y el Modernismo. Aunque ambos tienen principios estéticos diferentes, comparten un rechazo a la civilización burguesa de la época y una visión crítica hacia la situación Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en la España del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Tras el desastre de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las nuevas generaciones en Europa defendieron la creación de un nuevo mundo, de un orden internacional y de nuevas expresiones artísticas. En España, ese afán por la modernización y la rebeldía se reflejó en dos movimientos literarios principales: el Novecentismo y las Vanguardias.

Características Generales del Periodo

Estos movimientos son considerados europeístas y encarnaron Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Esperpento, Temas y Personajes de Valle-Inclán

Género: El Esperpento

El esperpento es una técnica que deforma la realidad mediante la ironía y la degradación. Aunque ya existía en autores como Shakespeare, Calderón o Unamuno, Valle-Inclán la lleva al extremo. Sus características principales son:

  • Distorsión irónica de la realidad.

  • Humanización de animales y cosificación de personas (como muñecos o títeres, ej., don Latino).

  • Uso de personajes literarios (como el marqués de Bradomín).

  • Deformación del lenguaje (mezcla de registros).

Valle- Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de Literatura: Fray Luis, Lazarillo, Mística, Renacimiento y Conjunciones

Rasgos de Fray Luis de León

  • Lenguaje culto y armonioso: Usa un español elegante, sobrio y cuidado, influido por el latín y el griego. Sus versos tienen claridad, equilibrio y musicalidad.
  • Uso de estrofas clásicas: Prefiere formas poéticas del Renacimiento como la lira (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante), muy presente en sus odas.
  • Influencia de la métrica italiana: Adopta la métrica renacentista introducida por Garcilaso de la Vega: versos endecasílabos, Sigue leyendo