Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40

La Guerra Civil Española marcó profundamente a los poetas de la Generación del 27 y a los más jóvenes, cuyo desarrollo poético se vio interrumpido por el conflicto. Sin embargo, la poesía no desapareció durante la guerra. En la zona republicana, se publicaron numerosas revistas como Hora de España o El mono azul, donde escribieron autores como Antonio Machado, Luis Cernuda o Rafael Alberti. También destacó la abundante poesía de carácter Sigue leyendo

Evolución Literaria Hispánica y Fundamentos Filosóficos Contemporáneos

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta los Noventa

En las décadas de 1970 y 1980, la literatura española experimentó una renovación en técnicas y temas. Autores consagrados como Camilo José Cela, con San Camilo, 1936 (1969), o Gonzalo Torrente Ballester, con La saga/fuga de J.B. (1972), adoptaron estructuras innovadoras, combinando realidad histórica, fantasía y reflexión ética. La narrativa de este período se caracterizó por su diversidad temática, abordando desde el realismo Sigue leyendo

Naturalismo y Realismo: Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX

El Naturalismo

El Naturalismo es una corriente literaria que surgió en Francia con Émile Zola como principal impulsor. Su objetivo es entender y representar el comportamiento humano desde una perspectiva científica, basándose en métodos experimentales y en el principio del determinismo.

Características del Naturalismo

El determinismo sostiene que el ser humano no actúa con total libertad, sino que sus decisiones están condicionadas por dos factores fundamentales:

La Prosa y Narrativa del Siglo XVI: Lazarillo, Cervantes y el Quijote

Prosa del Siglo XVI

En la prosa renacentista destacan cuatro tendencias:

  1. Prosa didáctica: Fray Antonio de Guevara – Menosprecio de corte y alabanza de aldea.
  2. Prosa histórica
  3. Prosa religiosa
  4. Prosa narrativa

Prosa Narrativa del Siglo XVI

Se desarrollan dos tendencias narrativas:

  1. Carácter idealista: abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas:
  1. Libro de caballerías
  2. Narrativa corta italiana (novela de intriga y burla)
  3. Narrativa pastoril
  4. Narrativa bizantina (se basa en un origen griego y describe el Sigue leyendo

Panorama de la literatura española: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

¿Qué es la Generación del 98?

Es un grupo de escritores y pensadores españoles que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX, y que reaccionaron con preocupación ante la crisis de España, especialmente después del Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898).

Fueron llamados así por Azorín, aunque el término fue popularizado por otros. Los miembros más conocidos son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, y el propio Sigue leyendo

Literatura Española Posguerra: Novela, Teatro y Poesía (1940-1975)

La Novela en la Posguerra Española

Novela en los Años Cuarenta: Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil española tuvo un efecto devastador en la literatura, especialmente en la novela, cuyo desarrollo se vio abruptamente interrumpido. En la inmediata posguerra, la narrativa española atravesó un período de desorientación. La muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, así como el exilio de escritores como Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala, debilitó el panorama Sigue leyendo

Exploración de Temas y Técnicas Literarias

El Realismo Mágico en la Novela

La obra está impregnada de elementos del realismo mágico, una técnica literaria en la que lo extraordinario se integra con la cotidianidad sin explicaciones ni sorpresa. En la novela, este recurso se observa en detalles como el olor de Santiago Nasar, que sigue persiguiendo a los hermanos Vicario incluso días después de su muerte, o en la aparición de un “pájaro fluorescente” sobre la iglesia. También se menciona el alma de la viuda de Xius, que intenta recuperar Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Clave en la Literatura Española del Siglo XX

Introducción: Novecentismo y Vanguardia

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas y literarias que se desarrollan en el periodo comprendido entre el fin del Modernismo y la Generación del 98, y la aparición de los autores de la Generación del 27.

Este periodo se enmarca en un contexto histórico internacional convulso, marcado por la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Revolución Soviética, la Gran Depresión y el nacimiento de los fascismos. En España, coincide Sigue leyendo

Antonio Machado y la Generación del 98: Poesía, Prosa y Pensamiento Español

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 fue un grupo de escritores e intelectuales que surgió en España a finales del siglo XIX, en un contexto de crisis provocado por el desastre del 98, cuando el país perdió sus últimas colonias tras la guerra contra Estados Unidos. El término ‘Generación del 98’ lo propuso Azorín en 1913 para referirse a un grupo de autores que compartían una visión crítica y regeneracionista de España.

Algunos de sus principales Sigue leyendo

Conceptos Clave de Lingüística, Gramática y Literatura Española

Funciones Semánticas (Papeles Temáticos)

  • Agente: Ser, generalmente animado, que realiza la acción del verbo de forma voluntaria. Ejemplo: Ayer Celia felicitó a David.
  • Paciente: Entidad u objeto afectado por la acción del verbo. Ejemplo: Escribí una carta a Manuel.
  • Experimentante: Ser o entidad que experimenta un proceso psicológico o estado. Ejemplo: Al público le gustó el musical de otoño.
  • Destinatario: Entidad a la que se transfiere algo. Ejemplo: Regaló un libro a Lucía.
  • Beneficiario: Sigue leyendo