El Romanticismo: Poesía, Novela y el Auge del Sentimiento

Poesía

Fue el gran género del momento, por ser el más adecuado para expresar el sentimiento y la personalidad del autor. Incluso el lirismo aparece en otros géneros y colabora con la idea romántica de poner en cuestión la distinción entre géneros. Un buen ejemplo de esto último sería el caso de Hölderlin, quien escribió una novela, Hiperión, y una tragedia, La muerte de Empédocles, de intenso lirismo en las que la emoción poética del fragmento domina sobre la típica narración de Sigue leyendo

La Ilustración en España: Del Neoclasicismo al Prerromanticismo

Tema 18: Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, aparece en Europa, especialmente en Alemania, Francia e Inglaterra. Su objetivo principal era liberar al hombre para que pudiera usar su inteligencia y su razón sin la guía de otros. Se abrían paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Era válido todo aquello que podía ser comprobado mediante la investigación de la naturaleza, apoyada en la observación y la experimentación.

La cultura Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica Moderna: Del Romanticismo al Simbolismo

Lírica Moderna: La lírica del siglo XIX se caracteriza por la reacción contra las características del romanticismo y por sentar las bases de la poesía del siglo XX. En esta reacción, se distinguen dos corrientes principales:

  • Poesía-comunicación: Se caracteriza por su utilidad y se divide en dos tendencias:
    • Poesía conservadora: Al servicio de las ideas morales y que respeta los valores tradicionales.
    • Poesía progresista: Partidaria de las reformas políticas y que ataca los principios de la Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Un Análisis Literario

1. Ilustración y Neoclasicismo

Se quería terminar con el atraso y las supersticiones de los siglos anteriores. Esta corriente recibe el nombre de Ilustración. Características:

  • Predominio de la razón sobre otros principios del conocimiento.
  • Experiencia y observación como base de la ciencia.
  • Educación como medio de liberación de la ignorancia y la superstición.
  • Visión optimista de la vida; se pretende llegar a un mundo feliz mediante la progresión.
  • Cultura ilustrada y escrita. Obra: La Enciclopedia, Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Un Análisis Cultural y Político

La Europa del Romanticismo
Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo
(libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal
(estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Su influencia
socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

El Renacimiento en España

Marco histórico

El Renacimiento en España coincide con un período de grandes cambios, marcado por dos acontecimientos fundamentales en la política española:

  • 1479: Unión dinástica de los Reyes Católicos.
  • 1492: Descubrimiento de América.

Durante este período, destacan dos reinados cruciales:

  • Carlos V (1516-1556): Su reinado supone la consolidación del imperio español y un período de expansión económica y apertura cultural, una época de apogeo del Renacimiento.
  • Felipe II (1556-1598): A pesar Sigue leyendo

La épica castellana: El Cantar de Mio Cid y la comunicación

1) POESÍA ÉPICA:

Han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros. Ese tipo de poesía surge después de la lírica.

1.1) LOS CANTARES DE GESTA:

La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses, destaca la chanson de Roland, basado en un caballero de la corte de Carlomagno. De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos textos: un fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar de Mio Cid, el Poema Sigue leyendo

El Romanticismo: El Individuo, la Emoción y la Revolución en el Arte y la Cultura

La Era del Romanticismo: Transformaciones y Tensiones

La Revolución Francesa marcó un antes y un después en la historia de Occidente, desencadenando cambios profundos en la política, la sociedad, el pensamiento y la cultura. Este período convulso vio el surgimiento del Romanticismo, un movimiento que transformó la forma en que se entendía el mundo y se expresaba el arte.

Entre los acontecimientos más relevantes que marcaron el inicio de esta nueva era se encuentran:

  1. El declive de las monarquías Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Un Análisis de sus Características y Autores

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX: Un Análisis de sus Características y Autores

Contexto Histórico y Social

La confrontación entre el antiguo régimen y la sociedad liberal ya estaba superada en la segunda mitad del siglo XIX. La burguesía se consolidó como clase social y se volvió más conservadora para hacerse fuerte frente a la clase obrera. La nueva sociedad se estableció en un ambiente urbano con ciudades polarizadas entre los barrios burgueses de edificios señoriales y los barrios Sigue leyendo

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

Introducción

El objeto de esta valoración es La familia de Pascual Duarte, novela inaugural del autor Camilo José Cela. Ha recibido algunos de los más importantes premios literarios como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, destaca por su tremendismo. El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo, aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el cimiento principal Sigue leyendo