Fundamentos de la Filosofía: De la Metafísica Aristotélica al Materialismo y el Existencialismo

La Metafísica Aristotélica: El Estudio del Ser en Cuanto Ser

La metafísica es, pues, un tipo de saber más global y ambicioso que el científico, porque trata también de dar cuenta de aquellos aspectos de la realidad que, por no ser observables, quedan fuera de las consideraciones científicas. Aristóteles describe este saber —esta ciencia buscada—, como hemos visto, con las siguientes palabras: “hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por Sigue leyendo

La Crítica Radical de la Moral y la Sociedad: Nietzsche y Marx frente al Nihilismo y la Alienación

Problemas de la Moral, Dios y la Sociedad en la Filosofía Moderna

La Genealogía de la Moral en Nietzsche

Nietzsche desarrolla su crítica de la moral occidental en Más allá del bien y del mal y La Genealogía de la moral. El método genealógico estudia los conceptos morales. La crítica de la cultura occidental debe comenzar por la de la moral, pues para Nietzsche todas las manifestaciones de un pueblo no son más que expresiones de su sistema de valores, ya que un pueblo expresa en sus valores Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna y Contemporánea: Conceptos Clave de Agustín a Marx

Grandes Temas de la Filosofía: De la Historia a la Praxis

San Agustín y la Filosofía de la Historia

San Agustín es el primer pensador en abordar el sentido de la historia según una finalidad. La concibe como el escenario donde Dios se manifiesta al hombre y donde se produce la salvación. Así, la historia es lineal, teniendo un principio, la Creación, y un fin, el Juicio Final. La historia avanza hacia una meta final que, según San Agustín, será la vuelta de Jesucristo y la definitiva instauración Sigue leyendo

Filosofía de la Sospecha: Marx, Freud y Nietzsche en la Crítica Cultural y el Poder

La Filosofía de la Sospecha: Cuestionando la Racionalidad Moderna

La filosofía de la sospecha es una corriente de pensamiento, constituida por Karl Marx, Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche, que consiste en el cuestionamiento de los ideales de la Ilustración y el concepto de racionalidad surgida de ella, a través del cuestionamiento del concepto moderno de cultura.

Perspectivas sobre la Cultura desde la Sospecha

  • K. Marx: La cultura es una estructura de poder económico fundamentada en el enfrentamiento Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Historia, Descartes y Empirismo

Visiones sobre la Historia: Idealismo vs. Materialismo

Tradicionalmente, hemos tendido hacia explicaciones de corte más idealista. Grandes ideas impulsarían al ser humano en un proceso que tendría como resultado la mejora en sus condiciones de vida. La religión, la ética o el mismo idealismo explicarían la historia como una progresión guiada por grandes ideas. Esa corriente profunda quedaría, en ocasiones, empañada por la lucha en pos de otras grandes ideas. Incluso hoy en día, depositamos Sigue leyendo

Impacto de la Industrialización: Manufacturas, Ideologías y Cambios Sociales

Manufacturas Inglesas y la Mecanización (1806)

  • Cronología: Año 1806
  • Autor: El informe del comité sobre el estado de las manufacturas laneras de Inglaterra.
  • Destinatario: Parlamento Británico
  • Idea principal: La mecanización.

El texto, redactado por el comité sobre el estado de las manufacturas laneras de Inglaterra en 1806, se dirige al parlamento británico. Su objetivo es destacar la mecanización en las manufacturas, resaltando cómo las manufacturas inglesas mejoran la calidad de la maquinaria, Sigue leyendo

Grandes Corrientes Filosóficas: Ideas Clave y Pensadores Esenciales

Platón: Fundamentos de la Filosofía Occidental

Teoría de las Ideas

Platón desarrolló su teoría de las Ideas como respuesta al relativismo sofista, defendiendo que existen verdades absolutas como la justicia o el Bien. Estas Ideas son realidades eternas, perfectas e inmutables, accesibles solo por la razón. Distingue dos mundos: el sensible, percibido por los sentidos y cambiante; y el inteligible, formado por las Ideas, que son los modelos perfectos de todo lo que existe. En el Fedón, Platón Sigue leyendo

Marx: El Ser Humano, Trabajo y Lucha por la Emancipación

El Ser Humano en el Pensamiento de Marx

1. El Humanismo Marxista

El humanismo de Marx se erige como una crítica profunda al humanismo burgués. Se fundamenta en una filosofía y una ciencia que denuncian la explotación capitalista, y propone la lucha por establecer en todas las sociedades un nuevo tipo de ser humano: autónomo, libre y liberado de ideologías y alienaciones. El humanismo de Marx es, por tanto, liberador y crítico, y puede considerarse un “antihumanismo” en relación con el falso Sigue leyendo

Marx, Nietzsche y Ortega: Pensamiento Filosófico Comparado

1. Karl Marx (1818–1883)

Estudió Derecho y Filosofía en Bonn y Berlín. Se doctoró en 1841 con una tesis sobre Demócrito. Por su activismo político se exilió a París, donde conoció a Friedrich Engels. Más tarde se instaló en Londres, donde desarrolló su pensamiento y ayudó a fundar la Primera Internacional de Trabajadores en 1864.

Marx considera al ser humano como un ser natural y social, cuya esencia es el trabajo. A través del trabajo, el hombre transforma la naturaleza y se relaciona Sigue leyendo

Marxismo y Alienación: Impacto en el Capitalismo y la Sociedad Actual

La Alienación en Marx: Una Perspectiva Crítica del Capitalismo

La Alienación en los Manuscritos de Marx: Economía y Filosofía

Los siguientes fragmentos exploran la relación de alienación o enajenación que, dentro del modo de producción capitalista, el trabajador experimenta tanto con el producto de su trabajo como con su propia actividad productiva, según la visión de Karl Marx en sus Manuscritos: economía y filosofía.

Interpretación 1: El Trabajador como Mercancía

En este fragmento, Sigue leyendo