Platón (circa 428 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y de la más alta aristocracia. Platón, junto a Aristóteles, determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos “sentido común” del hombre occidental). Pruebas de ello son la noción de “Verdad” y la división entre “doxa” (opinión) y “episteme” (ciencia). Demostró o creó y Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: politica
Estados Unidos en el Siglo XX: Auge, Desafíos y Transformaciones
Auge y Predominio
El siglo XX fue para los Estados Unidos de Norteamérica un siglo de despegue, prosperidad y predominio político, económico y cultural. La participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial le permitió intervenir en los acontecimientos a favor de los aliados. Dicho apoyo supuso ventajas para los Estados Unidos, incrementando su mercado y fortaleciendo su conciencia de gran nación. Empiezan así unos años que convierten a Estados Unidos en la primera potencia Sigue leyendo
El Conflicto Lingüístico en España: Educación y Política
La guerra de las lenguas promete grandes réditos electorales a quienes la promueven, pero el uso partidista de algo tan importante para cualquier ciudadano como el instrumento que le sirve para expresar lo que piensa o lo que siente, es jugar con fuego. El ministro José Ignacio Wert ha encendido la hoguera con el proyecto de ley de mejora de la calidad de la educación. Nadie olvida que en sede parlamentaria expresó su propósito de “españolizar a los escolares catalanes”. Con esa frase Sigue leyendo
Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos Clave y Evolución Histórica
Tipos de Democracia
La democracia es el gobierno del pueblo. Existen principalmente dos tipos:
- Democracia directa: Se da cuando los ciudadanos toman las decisiones políticas directamente.
- Democracia indirecta: Se da cuando los ciudadanos no participan directamente, sino que votan al partido político que más les representa.
Criterios Democráticos
Un sistema democrático debe cumplir con ciertos criterios para garantizar el bienestar y la participación de sus ciudadanos:
- Bienestar: El Estado debe proporcionar Sigue leyendo
Nelson Mandela: Un Legado de Democracia y Honestidad Política
*Otras Maneras* de Rosa Montero: Estructura del Texto
El texto se divide en tres párrafos:
- Primer párrafo: Se introduce la figura de Mandela y el respeto que suscita como líder político, lo cual genera un gran interés en su persona.
- Segundo párrafo: Se aborda el descrédito de la democracia debido a la corrupción política. Se expone cómo la percepción de que “todos los políticos son igualmente corruptos e incapaces” alimenta el deseo de volver a la tiranía y propicia el surgimiento de populismos Sigue leyendo
El Régimen Político Ideal y la Vida Feliz según Aristóteles
La Filosofía Política de Aristóteles: Régimen Ideal y Vida Feliz
Este documento explora las ideas de Aristóteles sobre el régimen político ideal y la vida feliz, basándose en su obra La Política. Se abordan conceptos clave como la virtud, la felicidad, los bienes y la justicia, y se compara su pensamiento con el de Sócrates y Platón.
Preguntas y Respuestas sobre La Política de Aristóteles
¿Según Aristóteles cuál es el régimen político mejor?
- Aquél en el que cualquier individuo pueda Sigue leyendo
Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento
Este texto constituye un fragmento clásico de Aristóteles en el que aparecen varias ideas centrales de su teoría política. En primer lugar, expone la naturaleza social del ser humano, la tendencia natural que tienen las personas de agruparse con los miembros de su misma especie para formar comunidades, desde la más simple, la unión familiar o casa, pasando por la aldea, hasta llegar a la ciudad, agrupación a la que las demás tienden. La propia explicación de la ciudad va unida a la idea Sigue leyendo
Dictadura Franquista: Características, Apoyos y Evolución (1936-1975)
La Dictadura Franquista (1936-1975)
El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 y finaliza el 20 de noviembre de 1975. La creación del estado franquista comienza con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, especialmente con la formación de la Junta del Estado, que busca anular las reformas de la República. En 1937 se aprueba el Decreto de Unificación, por el que se crea FET y de las JONS. En 1945 se convierte en un movimiento nacional, y en 1939 se aprueba Sigue leyendo
El Franquismo: Evolución Política y Bases Ideológicas (1939-1975)
Bases Sociales e Ideológicas del Franquismo
1939-1975: 40 Años de Dictadura
Instituciones y “Familias” del Régimen
- Ejército: Anticomunismo. Consejos de guerra marginales.
- Monárquicos: Carlistas y Donjuanistas. Figura de Juan Carlos.
- Falange: Movimiento Nacional de corte fascista.
- Tecnócratas: A partir de 1960. Opus Dei. López Rodó. Modernización del Régimen.
- Iglesia Católica: Legitimidad. “Cruzada”. Concordato de 1953. Crítica del Concilio Vaticano II.
- Franquistas puros: Fieles al Caudillo. Sigue leyendo
Reflexiones sobre el Estado Ideal de Platón y la Política Contemporánea
El Estado Ideal de Platón y su Relevancia en la Política Actual
La Filosofía Política de Platón
a) Platón, en su concepción del Estado ideal, subraya la interdependencia entre el individuo y la comunidad. Considera que la virtud en la vida privada y pública están intrínsecamente ligadas, ya que es el Estado el que debe proporcionar los medios para alcanzar la sabiduría. De este modo, ética y política son inseparables en el pensamiento platónico.
Al diseñar su Estado ideal, Platón reconoce Sigue leyendo