Reformas Clave en la España Liberal: Desamortización y Ferrocarril

Decreto de Desamortización de Mendizábal (21 de febrero de 1836)

Clasificación del Texto

Este es un texto histórico primario que adopta la forma de una exposición y trata temas políticos, económicos y sociales. Fue redactado por Juan Álvarez Mendizábal y está dirigido a la regente María Cristina de Borbón, con el objetivo de presentarle las ventajas de llevar a cabo la desamortización, es decir, la venta de las tierras que habían sido expropiadas a la Iglesia y, en menor medida, a los Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Monarquía, Guerras Carlistas y la Era Democrática de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Civiles (1833-1876)

Los primeros pasos del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II, coincidieron con la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Este conflicto, que enfrentó a los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro (tío de Isabel), fue el telón de fondo del inicio del liberalismo español.

Orígenes del Carlismo

El carlismo surgió de la oposición entre las ideologías Sigue leyendo

Historia Comparada: Desarrollo de Estados Unidos (1776-1865) y la Revolución Meiji en Japón

Estados Unidos: Período de Conformación y Desarrollo Temprano (1776-1865)

Tras el Motín del Té en 1775, una protesta contra los altos impuestos y la falta de representación de las colonias en el parlamento británico, se firmó en 1776 la Declaración de Independencia de las colonias británicas en América. Sin embargo, no fue hasta 1783 cuando Estados Unidos fue reconocido como país. Desde entonces, la nación inició su desarrollo de forma progresiva. Es importante destacar que no poseía Sigue leyendo

Explorando la Historia de España: Personajes y Eventos Clave (1700-1939)

Figuras y Conceptos Clave de la Historia de España

Calvo Sotelo:

Político, nacido en Galicia. Fue diputado a Cortes y gobernador civil. Durante la dictadura de Primo ocupó altos cargos.

Azaña:

Político, escritor. Estudió Derecho y fue alto funcionario del Ministerio de Justicia. Dedicado a la política, en la Segunda República fue nombrado Ministro de Guerra; después fue elegido Presidente del Gobierno, llevando a cabo una amplia política de reformas. Tras las elecciones de 1936, volvió a Sigue leyendo

El Romanticismo Español: Características, Autores y Géneros Literarios Clave

El Romanticismo en España: Origen y Contexto

El Romanticismo en España fue un fenómeno tardío, motivado principalmente por el reinado de Fernando VII y su política absolutista. Se desarrolló una vez que en Europa comenzaba a declinar, lo que permitió que España recogiera todas sus características, ya que el país resultaba de gran interés para los románticos europeos.

Factores que impulsaron el Romanticismo en España:

  • El prerromanticismo de finales del siglo XVIII (con autores como Cadalso, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II en España: Etapas Clave y Transformaciones (1843-1868)

El Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

María Isabel Luisa fue hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Isabel asumió el trono de España el 29 de septiembre de 1833, tras la muerte de su padre, cuando ella tenía menos de tres años de edad. Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocaron el inicio de un largo conflicto, pues su tío, Carlos María Isidro de Borbón, hasta entonces primero en la sucesión a la corona, no aceptó que Isabel Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Claves de la Renovación Literaria Española

El Modernismo y la Generación del 98: Un Debate Histórico

El Modernismo surge a finales del siglo XIX, marcando un proceso de renovación en la literatura española. La crítica se divide entre quienes separan tajantemente el Modernismo de la Generación del 98 y quienes incluyen esta última dentro del Modernismo.

Azorín y Salinas defienden que el Modernismo es una renovación formal de la poesía, mientras que la Generación del 98 es una renovación ideológica. Salinas, por su parte, sostenía Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Claves del Sistema Canovista y sus Desafíos

Régimen de la Restauración: Características y Consolidación

El término Restauración en España se utiliza para designar un largo periodo que comienza con la vuelta al poder de los Borbones tras los fallidos intentos democráticos durante el Sexenio Democrático.

La situación de inestabilidad creada tras el golpe de Estado del general Pavía a fines de la Primera República será aprovechada por los monárquicos alfonsinos, dirigidos por Antonio Cánovas del Castillo, quienes desde finales de Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Estabilidad y Crisis

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Orígenes y Fundamentos

Nos situamos en 1874, año en que tuvo lugar la Restauración borbónica. Este proceso fue impulsado por Cánovas del Castillo, quien redactó el Manifiesto de Sandhurst, firmado por Alfonso XII. Dicho manifiesto contenía un ideario católico, liberal y constitucional, buscando restaurar la monarquía de forma pacífica. Además, este proceso fue facilitado por el general Martínez Campos, quien realizó un pronunciamiento Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración en España: Cánovas, Bipartidismo y Crisis del Siglo XIX

Introducción a la Restauración Borbónica

En la historia de España, denominamos Restauración al periodo de retorno de la dinastía Borbónica, con Alfonso XII, tras el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que se institucionalizó con la Constitución de 1876. Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido Alfonsino durante el Sexenio Democrático, fue el artífice e ideólogo de este régimen, lo que nos permite hablar del Sistema Canovista.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La caída Sigue leyendo