Historia de España: Proclamación II República, Franquismo y Desarrollismo

Proclamación de la Segunda República y Crisis de 1929

Tras la caída de la Dictadura del General Miguel Primo de Rivera (enero de 1930) y la “dictablanda” del General Berenguer (1930-1931), el Almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Las elecciones tomaron un carácter plebiscitario de apoyo o rechazo a la monarquía. La victoria republicana se tradujo en las capitales provinciales, y anteriormente se habían fijado los acuerdos por los partidos de izquierda, Sigue leyendo

El Franquismo en España: Apoyos, Etapas Clave y Fin de la Dictadura

Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El franquismo se sostuvo sobre tres pilares principales: el Ejército, Falange y la Iglesia. El Ejército, protagonista del golpe de 1936, fue el soporte fundamental del régimen, ocupando cargos clave en el gobierno. La Falange, como partido único (FET y de las JONS), proporcionó la ideología oficial, controló medios, cargos y organizaciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina o la CNS. Con el tiempo, su papel se volvió meramente Sigue leyendo

Transformaciones y Crisis en la España Contemporánea (Siglos XIX-XX)

1. Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios en el Siglo XIX. El Desarrollo Urbano

El siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales relacionadas con el desarrollo del nuevo **régimen liberal** y los cambios económicos. La evolución demográfica durante el siglo XIX estuvo marcada por un crecimiento estable de la población. La población se caracterizó por:

  • Crecimiento moderado.
  • Causas del escaso crecimiento: persistencia de un **régimen demográfico antiguo**, altas tasas Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Características y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Este documento aborda la dictadura de Primo de Rivera (ABAU15), un periodo que tuvo lugar entre 1923 y 1930, marcando el inicio de un régimen autoritario que se extendería hasta abril de 1931. Dentro de este periodo, podemos distinguir varias etapas:

Etapas de la Dictadura

  • El Directorio Militar: 1923-1925
  • El Directorio Civil: 1925-1930
  • Fase Final, o Dictablanda: 1930-1931

La Proclama de Primo de Rivera y sus Argumentos

La proclama que justificó Sigue leyendo

Evolución de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo al Boom

1. Introducción

La prosa hispanoamericana del siglo XX evolucionó desde el Modernismo de principios de siglo hasta unas líneas narrativas que tenían en común el deseo de adentrarse en la propia identidad, enmarcadas en la estética realista. A partir de los años cuarenta continúa esta indagación en el nosotros americano, pero la estética realista va dejando paso a nuevos caminos expresivos, alentados por los procedimientos técnicos de los nuevos escritores europeos y norteamericanos, así Sigue leyendo

Generación del 98: Autores, Obras y Contexto Histórico

La Generación del 98: Contexto, Características y Autores

Orígenes y Contexto Histórico

En 1902, Alfonso XIII asumió el poder. Durante este periodo, España perdió las últimas colonias en 1898. El comienzo del siglo XX se caracteriza por un profundo malestar e inquietud, lo que se conoce como la ‘crisis de la conciencia europea de fin de siglo’. Este malestar se manifiesta en la cultura a través de dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos comparten algunos rasgos (el anhelo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Movimientos Clave del Siglo XX

Novecentismo

Se compone por un grupo de intelectuales que manifiestan un nuevo modo de enfrentar la realidad. A veces llamados Generación del 14, se la denominó Novecentismo haciendo referencia al nuevo siglo, el ‘900’, donde se planteaba la superación de todo lo decimonónico, con una adopción de una actitud fundamentalmente racional, rigurosa y disciplinada ante la actividad intelectual, política o artística. Forman parte **Ortega**, **Eugenio D´Ors**, **Gabriel Miró**, **Pérez de Ayala* Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española Contemporánea

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

En Hispanoamérica, en torno a 1930, los “extremismos” de las vanguardias habían declinado. Al igual que en España, la poesía se va “rehumanizando”, haciéndose eco de las circunstancias sociales y políticas de la época. Además, se da una americanización de las vanguardias con la poesía negra o afroantillana, como la de Nicolás Guillén con Motivos del son.

Poesía posterior a las vanguardias

La poesía posterior a las vanguardias viene marcada por Sigue leyendo

El Imperialismo y la Revolución Rusa: Factores, Escenarios y Proceso Histórico

El Imperialismo: Factores y Escenarios

Factores del Imperialismo

Factores Ideológicos

Se difundieron teorías racistas basadas en el darwinismo social que justificaban la conquista colonial bajo la idea de la superioridad blanca. Se defendía una “misión civilizadora” sobre las razas consideradas inferiores.

Factores Geoestratégicos y Políticos

Las colonias ofrecían control de rutas comerciales y puntos estratégicos. El Reino Unido compró el Canal de Suez y Estados Unidos obtuvo la administración Sigue leyendo

Demografía y Crisis en la España Contemporánea: Siglos XIX y XX

La Demografía Española en el Siglo XIX

En el siglo XIX, de la mano de la Revolución Industrial y el proceso de industrialización, la mayoría de los países industrializados del continente experimentaron una transición demográfica, que les hizo pasar de un régimen demográfico antiguo a un régimen demográfico moderno, elevaron sus porcentajes de población urbana y duplicaron su población.

El caso español fue diferente. España permaneció en un régimen demográfico antiguo durante todo Sigue leyendo