Evolución de la Literatura Española: Novela y Teatro desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad (1975-Siglo XXI)

Desde 1975, el consumo literario creció considerablemente en España. Con la llegada de la democracia, se produjo un increíble desarrollo del género narrativo. Algunas de las circunstancias que han favorecido el auge de la novela son: la abolición de la censura, el escritor ganó prestigio social y muchas novelas fueron llevadas al cine.

Características Formales y Temáticas Destacadas

Hitos Históricos de España: Del Liberalismo Gaditano al Fin del Franquismo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La necesidad de coordinación entre las juntas provinciales llevó a crear la Junta Suprema Central, que dirigió la guerra y gobernó las zonas no ocupadas. Esta Junta convocó Cortes extraordinarias en Cádiz, marcando el inicio del proceso revolucionario. Tras varias derrotas militares, la Junta Central fue sustituida por un gobierno provisional de cinco miembros conservadores, influido por el ambiente liberal de Cádiz, donde convivían burgueses Sigue leyendo

Legado Literario y Teatral en España: Del 27 al Siglo XX

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave

La Generación del 27 es un tema debatido, ya que sus integrantes no compartían una técnica común ni rompieron radicalmente con la tradición literaria. Sin embargo, tenían rasgos en común: Nacidos entre 1892 y 1900, poseían una sólida formación intelectual. Mantuvieron una estrecha relación con la Residencia de Estudiantes y su producción literaria se desarrolló principalmente entre 1920 y 1936. En 1927, se reunieron en Sevilla para Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX y la Época Contemporánea

Teatro Español (Siglo XX – 1939)

Los gustos del público poco depurados y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían renovar el panorama teatral; los intentos de renovación vinieron de la Generación del 98 y la Generación del 27. El teatro español de la primera mitad de siglo se repartía en dos frentes principales:

1. Teatro Comercial

1.1. La Comedia Burguesa

Jacinto Benavente prefiere los ambientes cotidianos y ofrece una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en Sigue leyendo

La Generación del 98: Claves de un Movimiento Literario Fundamental

La Generación del 98: Un Legado Literario Inmortal

Introducción al Movimiento

El Desastre del 98, con la dolorosa pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico tras la derrota en la guerra hispano-estadounidense en 1898, se erige como el hecho generacional que dio nombre a este influyente grupo de escritores, ensayistas y poetas. En ellos se observan una serie de rasgos comunes:

  • Una edad aproximada.
  • Ideas políticas liberales compartidas.
  • Una postura crítica y reflexiva frente a la compleja situación Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Teatro y Novela (1936-1975)

Introducción: Panorama General del Teatro Posterior a 1936

Comparado con la riqueza del teatro extranjero, el teatro español posterior a la Guerra Civil presenta evidentes limitaciones, debido a los condicionamientos políticos y culturales de la época (intereses empresariales, preferencias del público burgués, limitaciones por la censura). Pese a todo, y frente a un teatro de consumo, hubo dramaturgos que recogieron las inquietudes del momento y buscaron nuevas formas de expresión teatral. Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Restauración, Catalanismo, Guerra Civil y Franquismo

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica fue el periodo que empezó en 1874, cuando Alfonso XII fue proclamado rey, y terminó en 1931 con la caída de Alfonso XIII. Este periodo buscaba devolver la estabilidad política a España después de años de guerras y conflictos, como la Primera República y la Guerra Carlista. Para mantener la paz política, se estableció un sistema llamado «turno pacífico», en el que dos partidos, el Liberal y el Conservador, Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Democracia Actual

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1813)

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), se inició una profunda crisis del Antiguo Régimen, muy influida por los efectos de la Revolución Francesa. Su gobierno estuvo marcado por la figura de su valido, Manuel Godoy, con quien firmó el Tratado de San Ildefonso en 1796, lo que implicó una alianza con Francia contra Inglaterra. Esta alianza acabó siendo perjudicial para España, especialmente tras el Tratado de Fontainebleau Sigue leyendo

Evolución de la Novela y Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX y XXI)

La Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Representativas (Principios del Siglo XX – 1939)

1. Modernismo y Noventayochismo

A finales del siglo XIX surge un nuevo tipo de novela que supone una reacción contra la novela realista. Esta novela renovadora presenta, a comienzos del siglo XX, dos variedades:

  • La novela modernista: Caracterizada por la búsqueda de la musicalidad y el empleo de un estilo poético. El protagonista suele ser un personaje amoral que transgrede normas, especialmente en Sigue leyendo

El Regeneracionismo Político en España: Maura y Canalejas (1903-1913)

Maura y la Crisis del Sistema de la Restauración

El conservador Antonio Maura fue presidente del Gobierno en 1903 y en el período 1907-1910. Con el fin de mantener el sistema de la Restauración, aplicó una política regeneracionista que denominó la “revolución desde arriba”.

Durante su mandato, Maura renovó la marina mercante y de guerra; reguló el derecho de huelga e introdujo los arbitrajes en las relaciones laborales. Reformó la Ley Electoral y redactó una Ley de Administración Local Sigue leyendo