Conocimiento, Realidad y Ética: Explorando las Ideas de Hume y Aristóteles

El Conocimiento y la Realidad según David Hume

Hume, filósofo de la Época Moderna, abordó en varias de sus obras el problema del conocimiento y la realidad.

Impresiones e Ideas

Según Hume, todos nuestros conocimientos son impresiones o ideas. Las impresiones son aquellas percepciones que captamos directamente con los sentidos y proceden de la experiencia sensible. Por otra parte, las ideas son el recuerdo de estas impresiones, representaciones mentales más débiles que derivan de ellas.

Tipos Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico y Teológico: De San Agustín a Santo Tomás

Dios: Fuente de la Verdad y el Ser Inmutable

Dios ocupa un lugar central en el pensamiento filosófico y teológico, siendo la base de la verdad y el orden del universo. Los atributos de Dios, como la inmutabilidad, la omnisciencia y la perfección, lo distinguen como el fundamento de todo lo que existe.

Argumentos para la Existencia de Dios

Los argumentos utilizados ocasionalmente son el cosmológico y el consenso.

  • Argumento Cosmológico: Se basa en la necesidad de una causa primera que explique la Sigue leyendo

El Superhombre y la Transmutación de los Valores: Nietzsche, Marx, Arendt y la Condición Humana

El Ser Humano en la Filosofía: Marx, Arendt y Nietzsche

Karl Marx: La Alienación del Hombre

Marx argumenta que no existe una esencia predefinida del “ser humano”. El hombre se construye a sí mismo a través de sus acciones y decisiones. La praxis es más importante que la teoría. El trabajo conecta al hombre con la naturaleza y la sociedad, transformando ambas y definiendo su lugar en el mundo. La esencia del hombre es el conjunto de sus relaciones sociales. Marx retoma el concepto de alienación, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales: Filosofía, Sociedad y Cultura

Glosario de Términos Clave

CREACIONISMO

Corriente de pensamiento que afirma que la Biblia enseña exactamente cómo se creó la naturaleza (ese es su fundamento sólido).

MATERIALISMO

Ideología que afirma que todo es materia y que el método científico es el único válido para describir la realidad.

SECULARIZACIÓN

La secularización (lat. saeculare, significa ‘siglo’ o ‘mundo’) es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una civil o no teológica. También significa el paso de Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Crítica a los Pilares de Occidente

Problemas Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Problema de la Ética

Nietzsche plantea una profunda crítica a la ética tradicional que domina Occidente porque considera que es una moral nacida del resentimiento de los débiles hacia los fuertes, lo que él denomina la rebelión de los esclavos frente a la moral de los señores. En su obra La genealogía de la moral, sostiene que originalmente lo bueno era lo noble, fuerte y vital, pero que los débiles reinterpretaron este término para convertirlo Sigue leyendo

Explorando Corrientes Filosóficas Clave: Modernidad y Contemporaneidad

Corrientes Filosóficas Clave: De la Escuela de Frankfurt al Existencialismo

La Escuela de Frankfurt y la Crítica a la Razón Instrumental

La Escuela de Frankfurt, conformada por pensadores como Horkheimer, Adorno y Marcuse, llevó a cabo una crítica al positivismo y la razón instrumental, proponiendo una “dialéctica negativa“. Estos filósofos sostuvieron que la historia no es solo racional, sino que está llena de irracionalidad e injusticias. Criticaron el exceso de racionalidad que impulsaba Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Búsqueda del Conocimiento

Descartes: Teoría del Conocimiento

La importancia de la razón en el origen del conocimiento frente a los sentidos o la experiencia: Descartes prioriza la razón sobre los sentidos y la experiencia como fuente principal de conocimiento. Considera que los sentidos pueden engañarnos y que la experiencia es subjetiva, mientras que la razón, correctamente utilizada, puede conducir a la verdad.

Existencia de ideas innatas: Descartes postula la existencia de ideas innatas, conceptos que están presentes Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Vida y Legado en el Pensamiento Occidental

San Agustín: Testigo e Intérprete del Fin de una Era

Hacia el final del Imperio Romano de Occidente, San Agustín se convirtió en testigo e intérprete de este hundimiento y, al mismo tiempo, estableció las bases para la creación de un mundo diferente.

2.1. Un hombre entre dos épocas

Agustín nació en el año 354 en Tagaste, en el África romana: era hijo de un pequeño propietario pagano y de madre cristiana, la futura santa Mónica. Vivió en su propio hogar los dos mundos. A los diecinueve Sigue leyendo

Kant: Conocimiento, Razón y Moralidad frente al Escepticismo de Hume

La Respuesta de Kant a Hume y el Giro Copernicano

Kant busca defender la metafísica y la ciencia de la crítica de Hume sobre la causalidad. Hume sostenía que no hay prueba en la experiencia de que las relaciones de causa y efecto sean universales o necesarias, sino que las asumimos por costumbre. Es decir, la causalidad no existe en la realidad, sino que la proyectamos mentalmente.

Para responder a esto, Kant introduce su giro copernicano. Antes se pensaba que conocer era ajustarse a los objetos Sigue leyendo

Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Búsqueda de la Paz Perpetua

La Filosofía de la Historia de Kant y el Camino Hacia la Paz Perpetua

Desde la antigüedad, las diferentes culturas han tenido distintas formas de entender la historia. Para los griegos, por ejemplo, el mundo era eterno y la historia se repetía en ciclos, sin un inicio ni un final definido. Con la llegada del cristianismo, esta perspectiva cambió y se empezó a ver la historia de forma lineal, con un punto de partida, eventos importantes y un desenlace final. Según esta visión, la historia comienza Sigue leyendo