El Mito de la Caverna y el Duelo Filosófico: Platón frente a Aristóteles

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje de la Ignorancia al Conocimiento

H3: La vida en las sombras

El texto describe una caverna subterránea en la que unos hombres permanecen encadenados desde niños, mirando siempre hacia una pared frente a ellos. Detrás hay un fuego que proyecta las sombras de objetos y figuras que unos hombres transportan por un camino elevado, situado entre el fuego y los prisioneros. Esas sombras son lo único que los hombres pueden ver, pues las cadenas les impiden girar Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios y Conceptos Metafísicos

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración Racional de la Existencia de Dios

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino (STA) son las pruebas racionales propuestas para demostrar la existencia de Dios. Al ser argumentos racionales, su comprensión no requiere basarse en la fe.

Estas pruebas se obtienen mediante un conocimiento a posteriori, tal como lo planteaba Aristóteles: la razón trabaja con el material que proporcionan los sentidos. Dado que Dios está fuera del ámbito terrenal Sigue leyendo

Platón: El Mito de la Caverna, la Teoría de las Ideas y la Justicia en La República

Platón: Contexto Filosófico y la Teoría de las Ideas

El autor del texto es Platón (427-347 a. C.), filósofo ateniense, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió el gobierno de los Treinta Tiranos y la democracia, su decadencia, corrupción y ruina, a lo que asistió con horror y de lo que se apartó después de que esta condenara injustamente a su maestro. Decepcionado de la política y del mal gobierno generalizado, se retiró de ella y consagró su vida a reflexionar sobre Sigue leyendo

Evolución del Conocimiento Humano: Tipologías, Culturas y Saberes Ancestrales

Tipología Evolucionista del Conocimiento

Las actividades cognoscitivas, incluidas las que exigen razonar, han evolucionado partiendo de respuestas anteriores y son el producto de la selección conjunta, natural y cultural, de ciertos rasgos que poseen valor de supervivencia para nuestra especie.

El esquema general de la teoría sintética nos permite plantear, bajo una misma perspectiva, la evolución de las especies y de las culturas. Pero a esta perspectiva sintética debemos añadir una perspectiva Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Epistemología, Metafísica y Ética

1. Teoría del Conocimiento: Semejanzas y Diferencias entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden en que la ciencia es conocimiento universal, es decir, conocimiento no de casos particulares, sino de aquello común que estos comparten.

Diferencias fundamentales

  • Mientras para Platón los universales pertenecen a otro mundo, distinto del sensible, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas.
  • Esto supone un cambio en la concepción del conocimiento. Para Platón, Sigue leyendo

De la Existencia de Dios al Contrato Social: Claves de Santo Tomás y Rousseau

El Pensamiento Filosófico de Santo Tomás de Aquino

La Gnoseología Tomista: El Problema del Conocimiento

El conocimiento humano comienza siempre con la sensación. Explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos y el entendimiento. Para Santo Tomás, el hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma y se halla en un mundo material y corpóreo, razón por la cual lo primero que conocemos proviene de la experiencia. El elemento que Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Clásica: La Teoría de las Ideas de Platón y la Ética de Aristóteles

La Teoría Platónica de las Ideas y el Verdadero Conocimiento

El tema central es la afirmación platónica de la existencia de las Ideas como objeto del verdadero conocimiento, e indicar el modo adecuado para conocerlas. Sócrates recurre a una analogía del Sol y el Bien para mostrar la importancia que tiene en los dos ámbitos de la realidad: el sensible y el intangible.

El Sol ilumina las cosas y los ojos favorecen la percepción sensible; de manera análoga, el Bien ilumina las Ideas y el alma Sigue leyendo

El Universo de Platón: El Demiurgo, las Ideas y el Orden del Cosmos

La constitución del universo según Platón

Durante su última etapa filosófica, Platón se interesó profundamente por los problemas del cosmos y de la naturaleza. Estas reflexiones aparecen principalmente en su diálogo Timeo, una de las obras más influyentes de la filosofía antigua. En ella, el pensador ateniense desarrolla una cosmología racional y teleológica, es decir, una explicación del universo basada en la razón y en la finalidad.

El punto de partida de Platón es su rechazo a las Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, el Nihilismo y el Camino al Superhombre

La Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental y la Racionalidad

Friedrich Nietzsche (N.) parte de la crítica a la cultura occidental, la cual describe como dogmática y decadente, que se empeña en instaurar la racionalidad. Predominan las morales que indican al hombre qué hacer y que lo obligan a cumplir una serie de normas, sometido por la cultura, la filosofía, la religión, la moral y la autoridad.

La Moral de Esclavos y la Muerte de Dios

Nietzsche define toda obligación moral como la moral Sigue leyendo

Doctrina Esencial de Platón, Aristóteles y San Agustín: Metafísica, Ética y Política

Platón: Fundamentos de la Filosofía Idealista

Teoría de las Ideas y la Reminiscencia

Platón distingue dos niveles de realidad: el mundo sensible, que percibimos con los sentidos y está lleno de cambios, y el mundo inteligible, donde existen las Ideas, que son realidades perfectas y eternas. Por ejemplo, las cosas bellas cambian, pero la Belleza en sí es única y permanente. Conocer no es aprender algo nuevo, sino recordar lo que el alma ya sabía antes de nacer (Teoría de la Reminiscencia). Sigue leyendo