Dimensiones de la Argumentación: Lógica, Dialéctica y Retórica
Para comprender la validez y efectividad de un argumento, es fundamental distinguir tres perspectivas complementarias.
Para comprender la validez y efectividad de un argumento, es fundamental distinguir tres perspectivas complementarias.
Santo Tomás de Aquino propone cinco argumentos a posteriori, es decir, partiendo de los efectos observables en el mundo para llegar a su causa primera: Dios.
Todo lo que se mueve es movido por otro. Dado que no puede existir una cadena infinita de motores, debe existir un primer motor inmóvil que origine todo el movimiento. Ese primer motor es Dios. Para esta vía, Santo Tomás Sigue leyendo
La filosofía de Aristóteles marca un momento decisivo en la historia del pensamiento griego. Fue discípulo de Platón, pero muy pronto se apartó de las ideas de su maestro para construir una visión más realista y cercana a la experiencia. Mientras Platón situaba la verdad en un mundo de Ideas perfectas e inmutables, Aristóteles defendió que la realidad está aquí, en el mundo sensible, y que el conocimiento parte de Sigue leyendo
August Weismann es el principal defensor de lo que se denominó el Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución. Su aportación clave a Darwin fue la de la transmisión de los genes: la selección natural se realiza a nivel genético. Weismann postuló que el nicho ecológico no influye en lo genético (su famoso experimento de cortar el rabo a las ratas lo hizo célebre).
Para cada característica, un ser vivo posee dos genes, procedentes Sigue leyendo
El Bien es la idea suprema, la que está en lo alto de la escala de la jerarquía del mundo inteligible. En el Mito de la Caverna, es el sol que todo lo ilumina. Como idea suprema, es el principio de todo; de ella depende toda la realidad y también es el principio de inteligibilidad (de conocimiento de todo). La comprensión definitiva de dicha idea es «la ascensión al ser».
Aquellos que, emprendiendo el camino de la dialéctica, Sigue leyendo
El Discurso del método de René Descartes propone un camino a seguir respecto al conocimiento, partiendo de una reflexión sobre la validez de sus fuentes habituales. Descartes identifica varias fuentes de conocimiento de la realidad y las somete a una duda radical:
El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas. De ahí que a los exponentes de esta corriente se los conociera también como “Los del Jardín”.
Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la búsqueda de la verdad por la verdad misma carecía de sentido. Por otro lado, el epicureísmo heredó el sensualismo y el materialismo de Sigue leyendo
En el siglo V a.C. en Atenas, la victoria de las polis griegas frente a los persas produjo una transformación social en el mundo cultural de la Grecia clásica. La raíz de dicha transformación fue el cambio de una forma de gobierno aristocrática a una democracia. En este contexto aparece la sofística, que centra su reflexión en la polis y el hombre en la sociedad.
Los temas clave de la reflexión filosófica Sigue leyendo
El autor del texto es Platón (427–347 a.C.), filósofo ateniense, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió durante el gobierno de los Treinta Tiranos y la democracia ateniense, asistiendo con horror a su decadencia, corrupción y ruina. Tras la injusta condena a muerte de su maestro Sócrates, se apartó de la política y dedicó su vida a reflexionar sobre los problemas de la polis y a buscar el modelo de perfección del hombre Sigue leyendo