Marx, Nietzsche y Ortega: Pensamiento Filosófico Comparado

1. Karl Marx (1818–1883)

Estudió Derecho y Filosofía en Bonn y Berlín. Se doctoró en 1841 con una tesis sobre Demócrito. Por su activismo político se exilió a París, donde conoció a Friedrich Engels. Más tarde se instaló en Londres, donde desarrolló su pensamiento y ayudó a fundar la Primera Internacional de Trabajadores en 1864.

Marx considera al ser humano como un ser natural y social, cuya esencia es el trabajo. A través del trabajo, el hombre transforma la naturaleza y se relaciona Sigue leyendo

Filosofía Política: De la Edad Media al Contrato Social Moderno

La filosofía política de la Edad Media

Convivencia de dos órdenes: espiritual y terrenal

  • El orden espiritual es gestionado por la Iglesia, con el Papa a la cabeza.
  • El orden terrenal administra los asuntos no directamente vinculados con la religión y requiere una estructura y una organización independientes.
  • Superioridad de la autoridad espiritual sobre la terrenal: Los dos órdenes no pueden entrar en conflicto, ya que el fin que persiguen debe ser el mismo. Cuando se presente algún conflicto Sigue leyendo

Marxismo: Ideología, Alienación y la Crítica al Capitalismo

Ideología, Alienación y Capitalismo en el Marxismo

¿Por qué no se producen revoluciones constantes? ¿Por qué, si observamos la existencia de grupos con intereses opuestos, no se desencadena una revolución? Para responder a estas interrogantes, Marx introduce un concepto clave en su filosofía: la ideología. Ante la toma de conciencia de la injusticia inherente al sistema, la superestructura genera un mecanismo de defensa conocido como Ideología.

La Ideología es una falsa conciencia, un conjunto Sigue leyendo

Filosofías de la Felicidad: Epicureísmo, Utilitarismo y Ética Cristiana

Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad a Través del Placer

Este filósofo griego, que vivió entre los años 341 y 270 a.C., considera que lo único que existe es la materia. Todo se reduce a átomos materiales de distintos tamaños que se mueven en el espacio vacío y dan lugar a sucesivos e innumerables mundos. Niega, pues, la existencia de lo sobrenatural y lucha contra toda clase de mitos y supersticiones que, en su opinión, no son más que el origen de los temores y de la infelicidad.

Al no Sigue leyendo

Filosofía Política Clásica: Aristóteles, Platón, Locke y los Sofistas

Concepto Aristotélico de Política

Para Aristóteles, el ser humano es un animal político, lo que significa que necesita vivir en sociedad para desarrollarse plenamente y alcanzar su fin último, que es la felicidad. Esta felicidad solo es posible cuando el individuo vive según la virtud, y eso requiere formar parte de una comunidad organizada, es decir, del Estado.

El Estado surge de forma natural, como evolución de estructuras más básicas: primero la familia, luego la aldea y finalmente la Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento, Alma y Ética

1. El Problema Metafísico: El Mundo de las Ideas y el de las Cosas

La metafísica es la rama de la filosofía que se pregunta por lo que existe realmente, más allá de lo que percibimos con los sentidos. Platón desarrolló una teoría metafísica que distingue dos niveles de realidad: el mundo sensible y el mundo de las Ideas.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el que percibimos con los sentidos: lo que vemos, tocamos, oímos. Este mundo está lleno de cosas cambiantes, imperfectas y temporales. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética: Un Repaso Esencial

Cuestionario de Filosofía y Ética: Explorando Pensadores y Corrientes

Este documento presenta una serie de preguntas de opción múltiple diseñadas para evaluar la comprensión de conceptos fundamentales en la historia de la filosofía y la ética. Cada sección se centra en un pensador o corriente filosófica específica, abordando sus ideas centrales y contribuciones.

Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas

  1. ¿Cuál es el objetivo principal de la filosofía de Platón?

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Ética, Política y Sociedad

El Eudemonismo de Aristóteles: La Felicidad como Autorrealización

Aristóteles sostiene que todos los seres naturales tienen un fin, y en el caso del ser humano, ese fin es la felicidad, que se alcanza a través de la autorrealización. Esto implica ser lo que realmente somos: seres racionales y también animales. Para lograrlo, necesitamos vivir con virtud, que se divide en dos tipos: intelectuales y prácticas.

Virtudes Intelectuales

Las virtudes intelectuales tienen que ver con el uso de la razón. Sigue leyendo

Filosofía Esencial: Ética, Política y Antropología en Hume, Agustín y Aristóteles

La Ética de David Hume

La ética de Hume se ocupa de dos problemas relacionados entre sí: el fundamento del comportamiento moral y el fundamento de las valoraciones acerca de la bondad o maldad de las acciones humanas.

Estas valoraciones son expresadas a través de **juicios morales**, que influyen en nuestro comportamiento moral. En respuesta a estos dos problemas, Hume realiza una crítica del **racionalismo moral** y defenderá el **emotivismo moral**.

Crítica al Racionalismo Moral

El **racionalismo Sigue leyendo

Cuestiones Fundamentales de Filosofía: Lógica, Razón y Sabiduría en la Vida Cotidiana

¿Qué significa “póngale lógica a lo que está haciendo”?

La lógica es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y formas del razonamiento. Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido material, pero que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir, trata del estudio de los métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

En otras palabras, la lógica es: