Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Un Análisis de sus Principales Temas

El Conocimiento en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Dios, Ética y el Ser Humano

CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la observación, la reflexión y el razonamiento Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Problema del Conocimiento, Dios, Ética, Ser Humano y Política en Santo Tomás de Aquino, David Hume y Aristóteles

CONOCIMIENTO

Santo Tomás de Aquino

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la observación, la reflexión Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Conocimiento

Texto 4

En este fragmento, Kant explica las funciones de las dos facultades que intervienen en nuestro proceso de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. Pone de manifiesto la clara diferencia entre ellas, pero también la necesidad de la actuación de ambas para poder construir conocimiento.

Según Kant, la sensibilidad es la facultad receptiva, mientras que el entendimiento es activo y construye lo que denomina espontaneidad del conocimiento. Por lo tanto, la intuición solo puede ser Sigue leyendo

Nietzsche: Voluntad de Poder, Actitud Vital y Conocimiento

¿Qué es la Voluntad de Poder para Nietzsche?

Para Nietzsche, la voluntad de poder es el motor fundamental del ser humano. Es un instinto de desarrollo, supervivencia, acumulación de fuerzas y poder que se manifiesta en diferentes niveles:

  1. Instintos y necesidades: Son las fuerzas básicas que impulsan al individuo.
  2. Deseos, motivaciones, emociones y pasiones: Estas fuerzas, muchas veces ocultas a la conciencia, también forman parte de la voluntad de poder.
  3. Voluntad creadora de la propia existencia: Sigue leyendo

Filosofía y Ética: San Agustín, Kant y Hume

Preguntas largas:San Agustín: La verdad y el conocimento interior


Ciencia y sabiduría.Agustín parte de una visión platónica(la verdad y el ser es lo inmutable,lo eterno).A partir de sto Agustín tiene una postura en contra de los escépticos.Esto viene de la autoconciencia  q es nuestro interior,nuestro pensamiento, donde podemos encontrar la verdad.La teoría del conocimiento va de lo exterior a lo interior y de lo interior a lo superior,Dios.Agustín cree q la verda esta en su interior(si Sigue leyendo

El Surgimiento de la Sociología: Comte, Marx y Durkheim


PRÁCTICA Nº4: INICIOS Y Consagración DE UNA NUEVA CIENCIA


A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) SE DERRIBO EL Antiguo Régimen. EN EL S XIX SE CREA UN NUEVO ORDEN SOCIAL, HAY MUCHO CAMBIOS, PERO EL MAS IMPORTANTE ES “LA CRECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN”. ES EL SIGLO DEL “CAPAITALISMO INDUSTRIAL”,”CAMBIO DE LA FORMA DE TRABAJO”, “NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL”. LA Industrialización AFIANZO LA ALIANZA ENTRE CIENCIA Y SU PUESTA EN PRACTICA:LA Técnica. ES EL SIGLO EN EL QUE NACE LA Sigue leyendo

Mito vs. Logos: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Mito vs. Logos

Mitos:

  • La muerte y la vida, el amor y el odio, la lluvia, la guerra… se personifican y divinizan a través del mito.
  • Los sucesos del mundo dependen de la voluntad de los dioses, que actúan de una forma caprichosa.
  • Los objetos adquieren propiedades distintas a las que les corresponden por naturaleza.

Logos:

  • Frente a la arbitrariedad propia del mito, ahora se encuentra la necesidad, de tal forma que las cosas suceden cuándo, dónde y cómo deben suceder.
  • Frente al caos, que se encuentra Sigue leyendo

Movimientos Filosóficos: Sofística, Epicureísmo y Más

La Sofística

La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V antes de la Era. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI‐V a. de E. y que culmina en las reformas de Pericles, el logos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El objetivo del sofista es Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Moral y Política: De Platón a Kant

Libertad

En su análisis del proceso de conocimiento, Kant demostró que no podemos alcanzar conocimiento científico de las Ideas de la razón: Alma, Dios y Mundo. Sin embargo, aunque Alma, Dios y Mundo no puedan ser conocidos por la razón teórica sí han de ser tenidos muy en cuenta por la razón práctica. La razón práctica ha de tener una serie de principios aunque no se puedan demostrar científicamente; así, la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, son, según Kant, Sigue leyendo