Idealismo Trascendental y Ética del Deber en la Filosofía de Kant

Idealismo Trascendental de Kant

En la “analítica trascendental”, Kant explica cómo fuera de nosotros se encuentra un caos de materia y sensaciones que sería imposible de intuir si no fuera porque, por un lado, proyectamos las intuiciones puras del espacio y el tiempo que ordenan mínimamente esas percepciones y, por otro, los conceptos puros o categorías, que completan el proceso permitiéndonos conocer las cosas que tenemos delante. No solo tenemos la intuición pura del espacio y el tiempo, Sigue leyendo

Filosofía Cristiana Medieval: La Concepción de la Realidad, el Tiempo y la Moral

Nueva Concepción de la Realidad

El cristianismo introduce una nueva concepción de la realidad basada en la creación. Su idea de creación implica tener un creador y criaturas.

Creador

Es un ser no creado, ser necesario, trascendente, único, eterno e inmutable. Es persona e interlocutor de los hombres. Tiene todas las características del ser humano en su máximo grado ya que es inmanente, omnipotente e infinitamente bueno.

Criaturas

Son creados por Dios, son seres contingentes. Son partes del mundo, Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino

La noción “movimiento”, punto de partida de la primera vía, hace referencia a la observación de que en el mundo hay movimiento y cambio. La noción de “Primer Motor”, conclusión de la primera vía, concluye con que tiene que existir una primera causa que mueve todo y ese Primer Motor es Dios.

Primera Vía: El Movimiento

La primera vía observa que existe el movimiento, tal como lo muestran los sentidos. Puesto que todo lo que se mueve es movido Sigue leyendo

La Filosofía Política de Platón: El Camino hacia el Estado Justo

Platón fue un discípulo de Sócrates y que tras ejecución renuncia a la política, aunque estaba interesado en ella no participa ya que decía que era una política de terror. Platón propónía que el gobierno debería estar dirigido por los filósofo ya que son los únicos que gobiernan con justicia y bien(Filosofía), de esta manera se conseguiría un estado justo.
El ser humano será feliz viviendo en la “polis”, es decir, solo en la sociedad puede ser feliz. Platón viajó a Sicilia junto Sigue leyendo

La Edad Media: Sociedad, Filosofía y Tomás de Aquino

La Edad Media: Un Recorrido Histórico

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano en el siglo V. Esta primera etapa se caracterizó por un periodo de crisis económica y por el debilitamiento de las comunicaciones. En este contexto, empezó a formarse el feudalismo, un sistema político basado en la relación de servidumbre y de vasallaje. Culturalmente, destacó la labor de conservación del patrimonio cultural, realizada por las órdenes religiosas. La copia de textos antiguos fue Sigue leyendo

Filosofía Medieval: El Pensamiento de San Agustín

Fe y Razón

San Agustín enciende la filosofía como búsqueda de la verdad, una verdad cristiana y divina (Dios). La búsqueda de la verdad conduce a la vida plena y feliz, y esta verdad se conoce a través de dos vías que colaboran:

  • La razón filosófica: Nos acerca a la verdad de manera parcial.
  • La fe: Nos permite conocer la verdad divina plenamente.

Ambas, razón y fe, colaboran en la búsqueda de la verdad divina, que es el fin último del ser humano. La razón nos guía en esta búsqueda, mientras Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume: Una Comparación

La Realidad (Ontología” +

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita)” + “

La realidad, lo que Descartes llama «el mundo», está formada por el conjunto de las sustancias extensas, cuerpo humano incluido” + “

Para Hume, la existencia de un mundo físico (formado por sustancias extensas), es una mera creencia generada por los hábitos de la razón. El hombre sólo tiene certeza Sigue leyendo

Antropología y Filosofía en Aristóteles

Antropología: Teoría del Alma

La antropología de Aristóteles se opone a la visión de Platón. Mientras Platón concibe al hombre como una unión accidental entre el alma y el cuerpo que funcionan por separado, Aristóteles afirma que es una unión sustancial, es decir, que forman un todo único.

Aristóteles, siguiendo su teoría hilemórfica, defiende que el alma es una sustancia, pues es la forma del cuerpo en potencia de vida. Por tanto, el ser humano es un conjunto de materia (el cuerpo) Sigue leyendo

Filosofía Antigua y Medieval: Del Renacimiento a la Revolución Científica

El Renacimiento fue un movimiento cultural que tuvo lugar en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, marcando la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Surgíó en Florencia, Italia, impulsado por el humanismo y se caracterizó por un renovado interés en los valores de la cultura clásica grecolatina. Este periodo se destacó por el florecimiento de las artes, las ciencias naturales y humanas, así como por una crítica renovada hacia la escolástica aristotélica y un escepticismo Sigue leyendo

Comparativa de Escuelas Filosóficas: Del Estoicismo al Renacimiento

AGUSTÍN DE HIPONA VS ESTOICOS

Agustín de Hipona fue un filósofo y teólogo cristiano del siglo IV, y los estoicos, una escuela de pensamiento filosófico de la Antigua Grecia y Roma, tienen diferencias significativas en sus enfoques filosóficos y creencias.

Agustín de Hipona se enfocaba en la teología cristiana y la filosofía neoplatónica, fusionando la fe cristiana con la filosofía. Promovía la idea de la voluntad divina y la gracia de Dios como fundamentos para alcanzar la verdad y la Sigue leyendo