El Diálogo Argumentativo: Reglas, Herramientas y Falacias

El Diálogo Argumentativo

El diálogo argumentativo: Un argumento puede ser formalmente válido a pesar de que alguna de las premisas y la conclusión sean falsas. Así, deja de ser convincente, por válido que sea. En la vida cotidiana utilizamos argumentos que no son formalmente válidos pero consideramos razonablemente correctos: es decir, se trata de “inferencias plausibles”. Son argumentos cuya fuerza probatoria depende de que se cumplan ciertas condiciones ligadas al contexto.

Lógica Informal

Lógica Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Idealismo, Virtud y la Búsqueda de la Ciudad Justa

Platón: La Búsqueda de la Ciudad Justa

La filosofía de Platón tiene una finalidad práctica y política. Su ilusión: crear un estado en el que la muerte de Sócrates (el mejor, el más sabio) resulte imposible. Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y Parménides. Esto le lleva a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes; por otro lado, existen también Sigue leyendo

Análisis de la Justicia en la República de Platón

Análisis de la Justicia en la República de Platón

Contexto Cultural

El texto pertenece a la obra platónica La República y el tema central es la justicia. Platón nace en Atenas durante una época convulsa de su historia. Atenas se encuentra en su máximo esplendor, el “Siglo de Pericles”, y se convierte en la polis más famosa e influyente del mundo griego. Su sistema democrático permitía que casi todos los ciudadanos formaran parte de la Asamblea, y los cargos públicos se elegían por sorteo Sigue leyendo

Crítica de la razón pura: estética trascendental, conocimiento práctico y moral

Crítica de la Razón Pura: Estética Trascendental

Conocimiento Sensible y las Matemáticas como Ciencia

Se propuso explicar dos cosas: en qué consiste el conocimiento sensible y cómo las matemáticas son una ciencia. Todo conocimiento consiste en una síntesis entre materia y forma. La materia es su contenido y la forma lo que propone el sujeto.

La materia depende de la experiencia sensible y es a posteriori, mientras que la forma es a priori. Materia y forma hacen posible el conocimiento científico: Sigue leyendo

La Modernidad: Surgimiento, Filosofía e Ilustración

Los Orígenes de la Modernidad

La cultura moderna surgió como resultado de las importantes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales ocurridas durante el Renacimiento, en los siglos XV y XVI, que supusieron la ruptura con el mundo medieval.

Principales Corrientes Filosóficas Modernas

El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica inaugurada por Descartes a la que pertenecen también Spinoza y Leibniz. Sus ideas características son:

  1. La realidad tiene un orden necesario Sigue leyendo

El concepto de sustancia en Descartes y su influencia en la ética

El concepto de sustancia en Descartes

El concepto de sustancia en Descartes es una cosa complicada. Descartes define la sustancia como un término que se utiliza para designar o referirse a las cosas o naturalezas que solo necesitan a Dios para existir y así diferenciarlas de las cosas que necesitan a otra naturaleza que no sea Dios para existir, como las cualidades o atributos de las sustancias.

Descartes distingue entre 3 tipos de sustancias: La sustancia divina que es única, y las otras dos, Sigue leyendo

La Libertad, la Ética y la Virtud: Una Exploración Filosófica

La Libertad

La libertad es la capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminación, lo que supone la capacidad de elegir los fines y los medios. Podemos aplicar el término a distintas facetas de la realidad, hablando de diferentes tipos de libertad como: moral, jurídica, de pensamiento, etc.

La Libertad y la Ética

La libertad también está ligada a la ética. La libertad es querer por uno mismo, cuando eres el autor de tu vida, esta también es una causalidad inteligible. Aparte de esto, Sigue leyendo

La búsqueda de la verdad en la filosofía de Agustín y Aquino

Comprensión de «El hombre fue creado a imagen de Dios»

Dios inmutable es el creador de todo lo existente y la creación es un acto libre de la voluntad divina a partir de la nada y de acuerdo con las ideas eternas de la mente divina. El mundo es, pues, un todo ordenado que va del mero existir al vivir y al entender, como grados cada vez más perfectos. De ahí la posición del ser humano sobre el resto de las criaturas: hecho a imagen y semejanza de Dios, la presencia de Dios es constante en el Sigue leyendo

Karl Marx y la crítica al capitalismo: Alienación y materialismo histórico

1. Karl Marx: Crítica a la sociedad burguesa

Karl Marx, filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX, dedicó su obra a analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el objetivo de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayoría de la población.

2. La alienación en el trabajo

Una de las ideas centrales de Marx es la alienación en el trabajo. En el sistema capitalista, el trabajo se vuelve externo al trabajador, quien no se siente feliz ni libre Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

COMENTARIO TEXTO DESCARTES

Autor

René Descartes, filósofo y científico francés del siglo XVII, fue uno de los precursores del racionalismo y la filosofía moderna. Rechazó la autoridad ajena a la razón, considerándola el origen y fundamento del conocimiento.

Ideas Principales

  • Los sentidos pueden engañarnos, por lo que la validez de las sensaciones es cuestionable.
  • Los errores en razonamientos matemáticos sugieren que nuestras demostraciones pueden ser falsas.
  • La distinción entre sueños y realidad Sigue leyendo