Nomenclatura y fórmulas de compuestos orgánicos

b) Nombra y formula los siguientes compuestos orgánicos:

  • CH3 – CH2 – COOH: Ácido propanoico
  • CH3 – CH2 – C ≡ CH: Metanoato de propilo
  • CH3 – CHOH – CH2 – CH2 – CH3: Dietilamina
  • CH3 – CH2 – CO– CH2 – CH2 – CH3: Pentanal
  • C6H14: Metilpropeno

a) Nombra los siguientes compuestos:

  • CH3– CH2 – CH = CH – C ≡ C – CH = CH – CH3: 2,6–nonen–4–ino
  • CH3– CH2 – CH2 – CH2 – CHO: Pentanal
  • CH3 – CH2 – CO – CH2 – CH2 – CH3: Propanona
  • CH3 – COOH: Ácido acético

b) Sigue leyendo

La Voluntad de Poder: Perspectivas y Multiplicidad en la Realidad

3. La Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la realidad tiene un carácter móvil, dinámico… en una palabra, la realidad es perspectiva. Es imposible llevar a cabo una compresión fija y no solo porque la realidad sea devenir, sino porque el intelecto humano, para realizar cualquier análisis científico y pretendidamente objetivo, tiene que servirse de sus propias formas de comprensión, sujetas al devenir y a la diversidad de perspectivas. Múltiple es la realidad del mundo en cuanto tal, y múltiple Sigue leyendo

La Ilustración según Kant: Autonomía de la razón y libertad

Introducción

Este fragmento pertenece al texto de Kant, no pertenece a ninguna obra de Kant sino que es un texto de una revista de Berlín en el siglo XVIII. Es una entrevista en la que Kant es influenciado por dos conflictos: la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. La Ilustración, según Kant, se centra en las implicaciones filosóficas y humanas, y el tema principal es la autonomía de la razón, un elemento esencial. Para Kant, la Ilustración abre una época de responsabilidad Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Método de Descartes

Teoría del Conocimiento 1: Introducción

Racionalismo: El racionalismo es un movimiento filosófico cuyo principio fundamental consiste en que la razón es el único medio válido para el conocimiento, descartando los sentidos y la experiencia como fuentes del mismo (empirismo). La verdad ya no estaría tanto en el objeto conocido como en el sujeto que conoce, por tanto, la unidad de la razón y el punto de partida:

  • El método de Descartes tiene una visión unitaria basada en las matemáticas. Se Sigue leyendo

Contribuciones de Aristarco de Samos a la Astronomía

¿Qué contribución hizo Aristarco de Samos a la Astronomía?

La teoría heliocéntrica consideraba al sol el centro del universo e hizo mediciones precisas para estudiar la naturaleza de los astros.

¿Qué diferencia fundamental existe entre el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico?

El modelo geocéntrico sitúa la tierra en el centro del universo y a su alrededor se encuentra el sol y el resto de los planetas, girando en torno a él. El modelo heliocéntrico sitúa al sol en el centro, Sigue leyendo

Platón: Vida, Obra y Filosofía

PLATÓN


Vida y Obra:

Platón nació en el año 427. Sus padres fueron Aristón y Peritionec. Los antepasados de su padre eran descendientes del rey Códros y los de su madre de Solón, el primer legislador de Atenas. A la muerte de su madre, su padre se volvió a casar con uno de los hombres más ricos de la ciudad. Platón tenía familiares políticos, Carmides y Critias, quienes formaban parte del gobierno de los Treinta Tiranos. A los 18 años conoció a Sócrates y se convirtió en su discípulo Sigue leyendo

Objetivo de la ciencia y métodos de investigación

Objetivo de la ciencia

El objetivo de la ciencia es la adquisición de conocimientos mediante un método adecuado. No todas las ciencias persiguen los mismos objetivos.

Tips de ciencia

Existen ciencias formales, que trabajan con signos y no con hechos u objetos del mundo, como las matemáticas y la lógica. También existen ciencias materiales, que se ocupan de objetos del mundo y utilizan tanto símbolos formales como contenido. Estas últimas se apoyan en las matemáticas de manera instrumental. Sigue leyendo

La inteligencia y los límites del conocimiento

3. (Concepción inteligible) A la capacidad de conocer mediante la razón la llamamos inteligencia. 3.1 (Formación y desarrollo de la inteligencia) La inteligencia es la facultad que dirige y controla la adaptación del ser humano a situaciones nuevas de forma voluntaria e inventa símbolos abstractos para conocer el ser de las cosas. Según Jean Piaget, las etapas del desarrollo de la inteligencia son cuatro, que se distribuyen en dos periodos transcendentales en la vida de las personas: la infancia Sigue leyendo

Epistemología, Antropología, Ética, Dios y Política en el pensamiento de San Agustín

EPISTEMOLOGÍA

San Agustín considera que es posible alcanzar un conocimiento verdadero, es decir, un conocimiento sobre ideas o conceptos universales. Y a este conocimiento se puede llegar por dos vías: por la vía de la fe y por la de la razón. La fe es un don de Dios y la razón humana es imagen de Dios, por lo tanto, deben complementarse en esa búsqueda. La razón debe colaborar con la fe, debe ayudar al hombre en su camino hacia la fe para hallar la verdad. Pero la fe no sustituye a la razón Sigue leyendo

n

El Vitalismo y el Problema de la Vida

El término vitalismo consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que la diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas.1 Tradicionalmente se describe como una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería Sigue leyendo