Lacan y Descartes

Época MODERNA

El problema Del ser humano época moderna. Descartes afirma  un dualismo según el cual alma  y cuerpo mantienen una lucha permanente Siendo dos sustancias diferentes. La relación entre estas dos sustancias se da A través de la glándula pineal, haciendo posible al alma gobernar el cuerpo a Través de dicha conexión. El ser humano es propiamente la sustancia pensante (el cogito), independiente de la sustancia extensa (que en este caso es su Cuerpo físico). El cuerpo, como toda Sigue leyendo

Lacan y Descartes

René Descartes fue un filósofo del Siglo XVII y máximo representante del Racionalismo Moderno. Ante el derrumbe de todo el conocimiento establecido hasta la época, Descartes sometíó todas sus creencias a una duda radical como método para llegar a una verdad evidente de la que no se pueda dudar. Para ello, distinguíó 2 modos de conocimiento humano:
La intuición, una luz natural que nos lleva de forma inmediata a ideas claras y evidentes; y la deducción, un proceso que parte de ideas simples Sigue leyendo

El juicio ordinario

DEFINICIONES: LIBERTAD EXTERNA:


ausencia de obstáculos, coacción o coerción.

LIBERTAD INTERNA:

capacidad de tomar  nuestras propias decisiones PRINCIPIO DE POSIBILIDADES ALTERNATIVAS : 
la acción de un agente es libre solo si el agente dispónía de cursos de acción alternativos, si había algo distinto que podría haber hecho. 

COMPATIBILISMO:

sostienen que el LIBRE ALBEDRÍO y el DETERMINISMO CAUSAL son compatibles también defiende que el libre albedrío no es una cuestión de si nuestras Sigue leyendo

coreeee

Platón: República


Finalidad Del Gobierno (Bien Común): Lo sustancial es el bien general, ya que permite asegurar, que cada uno gozará, según su ocupación, según su clase social y según su virtud, y que cada ciudadano y cada clase se mantenga en su lugar. Justicia: Es un bien natural porque es un concepto que arregla el interior del alma, permitiendo el origen de todas las demás virtudes, y que cada virtud se relaciona con cada clase social y con cada parte del alma. Esto se explica cuándo Sigue leyendo

Ciudades superpuestas época colonial

Necesidades de los primeros seres humanos:
El ser humano primitivo dependía principalmente de la naturaleza. Para poder sobrevivir, el ser humano necesitaba conocer esa naturaleza, y poder relacionarse con ella de manera que pudiera superar las dificultades encontradas. Pero nuestros antepasados primitivos no contaban con ningún conocimiento, así que vivieron situaciones de mucha vulnerabilidad. Además de la naturaleza, el ser humano primitivo se sentía a sí mismo como enigma.
Respuestas arcaicas Sigue leyendo

filosofia

1.5.1 EL SABER FILOSÓFICO A TRAVÉS DE SU HISTORIA

A. LOS PRESOCRÁTICOS: LA REFLEXIÓN SOBRE LA NATURALEZA

Cuando los pensadores antiguos por ejemplo Aristóteles se preguntan por qué surge la filosofía, su respuesta es que esta nace de la admiración ante los fenómenos naturales que impulsa a los seres humanos a intentar conocerlos.

Lo cierto es que los primeros filósofos, los denominados filósofos presocráticos, centraron su reflexión en la naturaleza.

Ahora bien, llamaban naturaleza (plysis) Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant:Conocimiento y realidad:


Destaca su obra Crítica de la Razón Pura.Para Kant el conocimiento es universal, necesario y ampliativo (estos enunciados han de ampliar nuestro conocimiento, por lo que el predicado debe aportar más información de que está contenida en el sujeto). En relación con esto, Kant distingue dos tipos de juicios (juicio = expresión del conocimiento):

Juicios analíticos:

 la información del predicado está implícita en el sujeto, pero no aumentan nuestro conocimiento. Sigue leyendo

Definición de educación en ciencias sociales

la política requiere la posesión de determinados conocimientos, para hacerlo es obligado a dominar la ciencia correspondiente, que en este caso la filosofía, por lo que se puede enseñar. El reto del Estado será educativo, quedando la política y la educación fusionadas para ofrecer a los más capacitados el aprendizaje que les permite hacer las tareas de gobierno con éxito. El objetivo es conducir a los alumnos hacia el conocimiento de las ideas, liberarnos del cuerpo y de lo sensible potenciando Sigue leyendo

Derecho empleo

La filosofía política

Es la profesión más antigua del mundo”, afirmó una vez en broma el expresidente de los Estados Unidos Ronald Reagan en 1977. Con el permiso de Reagan, habría que decir que la política es más antigua todavía que la considerada primera de todas las profesiones: parece que comportarse

políticamente es algo inseparable del hecho mismo de ser humanos

El filósofo griego Aristóteles definíó al ser humano como zoon politikon mas exactamente como un “animal político”. Sigue leyendo

Sensibilidad y entendimiento Kant

EL PROBLEMA CRÍTICO: Kant tiene 3 obras+ importantes

1.CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA: ¿Qué podemos conocer? Límites

2.CRÍTICA DE LA RAZÓN PRACTICA: Cómo me debo comportar. ¿Conducta?

3. CRÍTICA DEL JUICIO: ¿Qué me cabe esperar? ¿Esperanza?

CREENCIA: Suposición o imaginación producto de la mente, que no tiene ninguna base experimental, digna, justa pero lo que no debes de una supuesta creencia es hacer ciencia. Suponer, hipotetizar, crear probabilidades, imaginar. La creencia viene del sentimiento. Sigue leyendo