Fundamentos del Carácter y la Conciencia Moral

1.1. Carácter y conciencia moral

Las normas morales no se cumplen porque la ley nos las imponga, sino porque reconocemos su valor. Por ejemplo, ayudamos a un motorista que ha sufrido un accidente y está en el suelo no porque la ley nos demande socorrerle, sino porque nuestra conciencia moral nos exige hacerlo.

Por ello hay muchas morales, que dependen de otras tantas visiones del mundo. Sin embargo, la ética es una reflexión racional sobre los criterios que se emplean para fundamentar los códigos Sigue leyendo

Hannah Arendt: Acción, moralidad y política frente al totalitarismo

El pensamiento de Hannah Arendt (Enfoque del Tema 12)

A. El problema del ser humano

Para Hannah Arendt, el ser humano desarrolla dos actividades fundamentales: la actividad teórica o contemplativa (vita contemplativa) y la actividad práctica (vita activa). La actividad teórica o contemplativa estaría relacionada con la actividad intelectual pura y que, generalmente, ha producido la filosofía. Sin embargo, Arendt está más interesada en la actividad práctica, con la que construimos una sociedad Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos de Marx y San Agustín: Sociedad, Conocimiento y Ser Humano

La Filosofía de Karl Marx

Materialismo Histórico: Sociedad y Lucha de Clases

Karl Marx y Friedrich Engels desarrollaron una teoría científica sobre la sociedad y la historia conocida como materialismo histórico, cuya premisa fundamental es que la estructura económica determina todos los aspectos de la vida social, política e ideológica. En esta teoría, las fuerzas productivas y las relaciones de producción juegan un papel clave en el desarrollo histórico de las sociedades. Las fuerzas productivas Sigue leyendo

Evolución Literaria Hispánica y Fundamentos Filosóficos Contemporáneos

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta los Noventa

En las décadas de 1970 y 1980, la literatura española experimentó una renovación en técnicas y temas. Autores consagrados como Camilo José Cela, con San Camilo, 1936 (1969), o Gonzalo Torrente Ballester, con La saga/fuga de J.B. (1972), adoptaron estructuras innovadoras, combinando realidad histórica, fantasía y reflexión ética. La narrativa de este período se caracterizó por su diversidad temática, abordando desde el realismo Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Verdad, Muerte de Dios y la Voluntad de Superación

Interpretaciones de Textos Clave de Nietzsche

La Verdad como Consuelo: Reflexiones desde “Aurora”

El fragmento pertenece a Aurora (1881), obra de Nietzsche, en la que el filósofo critica la moral tradicional y la concepción de la verdad en la cultura occidental. En este texto, Nietzsche plantea el problema filosófico de la función que la verdad tiene para nosotros. Su crítica principal es que muchas veces no buscamos la verdad por amor al conocimiento, sino porque necesitamos certezas que nos Sigue leyendo

Visiones Filosóficas: Marx, Nietzsche y Kant sobre el Hombre, la Verdad y la Moral

La Concepción Marxista del Ser Humano y la Sociedad

El Ser Humano como Ser Histórico y Social

Karl Marx ofrece una concepción materialista del ser humano que subraya tres características fundamentales: la existencia concreta, el carácter social y la historicidad. El hombre no es simplemente un ser biológico, sino un ser histórico que se transforma a sí mismo y a su entorno mediante el trabajo. Este potencial emancipador del ser humano como homo faber es esencial en su pensamiento. Sin embargo, Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Vitalismo Ferviente y la Transformación de Valores

La Esencia de la Crítica Nietzscheana a la Tradición Filosófica

La filosofía de Friedrich Nietzsche critica duramente la tradición filosófica occidental por su rechazo del devenir, del cuerpo y de la vida. El problema central es la oposición entre un “mundo verdadero” (ideal, eterno) y un “mundo aparente” (sensible, cambiante), construida por los filósofos para negar la realidad concreta. Según Nietzsche, al considerar los sentidos y la historia como engañosos, los filósofos han Sigue leyendo

David Hume y el Empirismo: La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El Empirismo: La Experiencia como Fundamento del Conocimiento

H3: Orígenes y Principios Clave del Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que surge entre los siglos XVI y XVIII, oponiéndose al racionalismo. En Inglaterra, sus principales representantes fueron Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y, especialmente, David Hume, quien lleva esta corriente a su máxima expresión. El empirismo sostiene que la experiencia es el origen de todo conocimiento y niega la existencia Sigue leyendo

Fundamentos de las Teorías Éticas: Explorando Felicidad y Justicia

Teorías Éticas: La Búsqueda de la Felicidad y la Justicia

Las teorías éticas se han clasificado tradicionalmente en dos grandes grupos:

  • Éticas de la felicidad o de fines: Sostienen que los seres humanos persiguen un fin determinado, y las acciones morales son consideradas buenas si contribuyen a alcanzar dicho fin, y malas en caso contrario. Suelen tener un enfoque más individualista.
  • Éticas del deber, de la justicia o deontológicas: Sostienen que una acción es buena si nos aproxima a la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes a Nietzsche

Metafísica: Descartes

René Descartes establece una metafísica basada en tres sustancias: el alma (res cogitans), el mundo físico (res extensa) y Dios (res infinita). Cada sustancia tiene un atributo esencial: el pensamiento en el alma, la extensión en el mundo y la infinitud en Dios. Aunque en el orden del conocimiento lo primero es el cogito, en el orden de la realidad, Dios es la sustancia primaria y creadora.

Para Descartes, el mundo físico es una res extensa, lo que significa que su esencia Sigue leyendo