Exploración de la Filosofía de Kant: Alma, Conocimiento, Deber y Más

Alma

Kant considera el alma desde un doble enfoque. Desde el punto de vista metafísico, es una idea de la razón que, por estar más allá de los límites de la experiencia, no es posible conocer. Querer probar la libertad o la inmortalidad del alma por medios exclusivamente a priori es una empresa abocada al fracaso. Desde el punto de vista moral, el alma es un postulado de la razón práctica y, por tanto, un principio necesario para que pueda existir la moralidad. Desde esta perspectiva, el alma Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Filosofía en la España del Siglo XX

Vida

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 y murió en 1955. Escritor, ensayista y pensador, fue doctor en Filosofía y Letras. Escribió crítica literaria en El Imparcial, diario del que su padre era director. Intervino como teórico en política y defendió la República. Finalizada la Guerra Civil, tuvo que exiliarse a Francia, Argentina y Portugal.

Su obra se divide en tres periodos: el objetivista, en el que Ortega vive en Alemania y se inicia en la lectura de la obra de Husserl; el Sigue leyendo

Revolución kantiana: El legado de Immanuel Kant en la filosofía

El giro copernicano

La figura de Immanuel Kant marca un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Considerado uno de los pensadores más influyentes, Kant se sitúa en el cruce entre el racionalismo y el empirismo, corrientes predominantes en el siglo XVIII.

Inicialmente influenciado por el racionalismo de Wolff, Kant despertó de su “sueño dogmático” gracias a Hume. Este despertar intelectual lo impulsó a escribir la Crítica a la Razón Pura, obra en la que sintetiza ambas corrientes, Sigue leyendo

Exploración de las Teorías del Conocimiento, Normas Sociales y Sistemas Políticos

Teorías del Conocimiento

Racionalismo

Características generales: Corriente filosófica del siglo XVIII. Destacan Descartes y Spinoza. La razón construye ideas desde lo simple a lo complejo.

Métodos Cartesianos: Pautas para construir la razón:

  • Evidencia: Admitir lo verdadero de forma clara.
  • Análisis: Descomponer ideas y cambiarlas.
  • Síntesis: Ir de lo simple a lo complejo.
  • Comprobación: Revisar procesos (Descartes).

Desarrollo del método cartesiano: Desde la duda, Descartes identifica pensamiento, Sigue leyendo

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtudes, Felicidad y Legado

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles

Este texto, escrito por Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego nacido en Estagira en el año 384 a. C., pertenece al libro Ética a Nicómaco.

Aristóteles y sus Obras

Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia desde que tenía 17 años hasta los 40. Durante ese período, escribió obras “exotéricas” en forma de diálogos al estilo platónico. Tras fundar su propio liceo, el Liceo, Aristóteles escribió una serie de obras que más Sigue leyendo

Descartes y Ockham: Razón, Fe y la Separación Iglesia-Estado

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Autor: René Descartes, filósofo y científico francés del siglo XVII. Fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Para Descartes, toda autoridad debía provenir de la razón.

Tema: Búsqueda de un principio firme para la filosofía, duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que “pienso, luego existo” es ese principio.

Ideas principales:

  • Dado que los sentidos a veces pueden engañarnos, duda de la validez Sigue leyendo

Análisis comparativo de las ideas políticas de Rousseau y Ortega y Gasset

Rousseau: Política

La Corrupción del Hombre por la Sociedad

Rousseau argumenta que la sociedad corrompe al hombre. Sin embargo, reconoce la imposibilidad de retornar a un estado primitivo hipotético. En su lugar, propone analizar la sociedad que produce infelicidad y egoísmo para identificar su causa y reformarla, buscando una comunidad que promueva la felicidad humana. Este análisis se divide en dos pasos: identificar el origen del mal social y proponer reformas para transformar la sociedad. Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y la Transvaloración de los Valores

Contexto Filosófico

Tras la filosofía de Hegel (que pretende someter toda la realidad a los presupuestos de lo racional), en filosofía van surgiendo una serie de grandes pensadores como:

  • Kierkegaard (existencialismo): destaca la existencia y la libertad humana.
  • Nietzsche y Schopenhauer (vitalismo): destacan la vida.
  • Marx (marxismo): destaca las condiciones materiales.

El vitalismo, en líneas generales, supuso la afirmación de la vida como el aspecto más importante de toda la realidad; es el valor Sigue leyendo

Panorama Filosófico del Siglo XIX: Idealismo, Dialéctica y Crítica de la Modernidad

Contexto de la Edad Contemporánea (Siglo XIX)

La Edad Contemporánea comprende los siglos XIX y XX, aunque nos centraremos en el siglo XIX, periodo en el que se elabora el último sistema metafísico, el de Hegel, y a partir del cual surgen numerosas corrientes filosóficas distintas.

Idealismo

En la primera mitad del siglo XIX, la corriente filosófica más importante es el idealismo. El idealismo, en general, aparece en la Edad Moderna, pudiendo atribuirse a Descartes y Hume, quienes consideraban Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios: Resumen y Argumentos

Resúmenes de las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino

Resumen 1: La Vía del Movimiento

En este fragmento de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, el tema principal es demostrar la existencia de Dios a través del movimiento.

  1. Hecho de experiencia: Es un hecho perceptible que en el mundo hay movimiento.
  2. Principio metafísico: Todo lo que se mueve es movido por otro, basándose en la distinción aristotélica de acto y potencia (ejemplo del fuego).
  3. Imposibilidad de serie infinita: Este proceso Sigue leyendo