La Desamortización en España (Siglo XIX): Reformas Liberales, Mendizábal y Madoz

Introducción: El Camino hacia el Sistema Liberal

Durante la primera mitad del siglo XIX en España se llevaron a cabo una serie de reformas económicas con el fin de implantar un camino hacia el sistema liberal. Una de ellas fueron las desamortizaciones: un proceso por el que las tierras de la Iglesia o de otras manos muertas, que hasta entonces no podían venderse ni dividirse, pasaron a estar en el mercado libre. Los liberales las utilizaron como arma para modificar el régimen de la propiedad Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Crisis Política y Transición a la II República

Antecedentes: La Crisis del Sistema (1917-1923)

Para entender correctamente el tema, debemos remontarnos a las consecuencias derivadas de la Crisis de 1917 en España. La falta de solución a los problemas planteados aceleró la caída del sistema político Canovista y de la propia monarquía.

Acontecimientos clave entre 1917 y 1923

Entre 1917 y 1923, España vivió acontecimientos de gran importancia. Destacamos en estos años:

  • Los efectos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España Sigue leyendo

De la Caída del Zarismo al Ascenso de Hitler: Movimientos Políticos y Crisis Global (1870-1933)

Partidos Políticos de Oposición al Zarismo

A partir de 1870, apareció el movimiento naródniki (populista), que defendía la abolición del zarismo y la implantación de un comunismo agrario, alimentado por la propia tradición comunal rusa y eslava. La organización «Tierra y Libertad» intentó llevar a cabo este programa político sin éxito.

De esta corriente surgieron dos nuevas líneas políticas:

  1. El Nihilismo: Cuyo principal objetivo era acabar con el zarismo mediante atentados. Fue uno Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y el Nacimiento Liberal en España (1793-1833)

1. La Crisis del Antiguo Régimen: Carlos IV y Godoy (1793-1808)

a) La Política Exterior y las Guerras

Para intentar salvar al rey francés Luis XVI, Manuel Godoy intentó negociar con los revolucionarios franceses. No lo consiguió, y el rey fue ejecutado en 1793. Posteriormente, Francia atacó Cataluña, el País Vasco y Navarra. Godoy se unió a la coalición de monarquías europeas que se enfrentaban a la Francia revolucionaria, iniciando la Guerra de la Convención (1793-1795). El conflicto Sigue leyendo

La España Democrática (1981-2000): Gobiernos, Crisis y Transformaciones Sociales

1. Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)

El gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982) intentó seguir con la política de Adolfo Suárez. En cuanto a la política exterior, se buscó normalizar la relación de España con Europa y el mundo. En 1981, España entró en la OTAN.

En la política interior, se aprobaron hitos importantes:

  • Aprobación de la Ley del Divorcio (1981).
  • Aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) (1982).

Debido a la continua disolución de Sigue leyendo

Diccionario Histórico: Facciones y Eventos Clave de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Glosario de Términos Clave de la Guerra Civil Española

Azules / Nacionales

Así era conocido por los republicanos el bando franquista por extensión del color azul del uniforme de la Falange. Sin embargo, ellos mismos (los franquistas) utilizaron para sí el nombre de «Nacionales» con el doble significado de «unificación» de España y contrapuesto al «internacionalismo» marxista.

Batalla del Ebro

Brigadas Internacionales

Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España Sigue leyendo

La Era de la Restauración y las Revoluciones Liberales: De Viena a las Unificaciones Nacionales

El Congreso de Viena y el Sistema de Restauración (1815)

El sistema de Restauración se diseñó en el Congreso de Viena con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. La figura clave fue el canciller austriaco Metternich. Para ello, se diseñó un nuevo mapa político de Europa.

Consecuencias territoriales y políticas

  • Extinguido el Sacro Imperio Romano Germánico, se creó la Confederación Germánica.
  • Prusia y Rusia incrementaron sus territorios. Polonia siguió sometida Sigue leyendo

Historia de España: Desde el Reino Visigodo hasta el Despotismo Ilustrado de Carlos III

El Reino Visigodo: Origen, Organización Política y los Concilios

Con la desintegración del Imperio Romano, suevos, vándalos y alanos invaden Hispania, provocando un pacto entre visigodos y romanos para que los primeros pacificaran la península.

Una vez logrado esto, los visigodos se mantuvieron en la península hasta el 711, año en que se inicia la invasión musulmana. Los visigodos formaron un reino con capital en Toledo, lo cual consiguieron gracias a diversas unificaciones: territorial, religiosa Sigue leyendo

La Revolución Industrial y el Surgimiento del Capitalismo Moderno: Transformaciones Económicas y Movimiento Obrero

1. Concepto y Etapas de la Revolución Industrial

A. El Concepto de Revolución Industrial

Es el conjunto de transformaciones económicas, basadas en la aplicación de la máquina, que promovieron un crecimiento sostenido en los sectores de la economía. Se inició en Gran Bretaña en el siglo XVIII (la Primera Revolución Industrial, impulsada por la máquina de vapor) y se extendió por Europa continental, Estados Unidos y Japón en el siglo XIX (la Segunda Revolución Industrial, caracterizada Sigue leyendo

La Hegemonía Española en el Siglo XVI: Conquista de América y Reinados de Carlos V y Felipe II

La Conquista de América (1492-Siglo XVI)

La Conquista de América (1492 y Siglo XVI) se inició debido a las dificultades para llegar a Asia, ya que los europeos buscaban nuevas rutas comerciales con las Indias. Una vez conquistada Granada, Isabel de Castilla decidió financiar la ruta atlántica propuesta por Cristóbal Colón. Las condiciones de esta financiación se establecieron en las Capitulaciones de Santa Fe.

El Inicio de la Expansión Atlántica

El 12 de octubre de 1492, las expediciones Sigue leyendo