Movimientos Obreros e Ideologías: Socialismo, Marxismo y Anarquismo en la Historia

Movimientos Obreros: Origen y Corrientes Ideológicas

La dura situación del proletariado industrial provocó la aparición de movimientos que defendían la mejora de sus condiciones de vida y trabajo. Estos movimientos estuvieron acompañados por una serie de pensadores clave. Sus principales corrientes ideológicas fueron el **Socialismo Utópico**, el **Socialismo Científico** (Marxismo) y el **Anarquismo**.

I. Orígenes del Movimiento Obrero

La primera reacción de los obreros fue la oposición Sigue leyendo

El Ascenso de los Totalitarismos: Fascismo, Nazismo y Estalinismo en Europa (1919-1939)

I. La Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras

1. Causas del Retroceso Democrático en Europa

La caída de los imperios autocráticos tras la Primera Guerra Mundial permitió la aparición de nuevas democracias. Sin embargo, estas se vieron rápidamente desestabilizadas por una combinación de factores que favorecieron el surgimiento de regímenes totalitarios:

  • Tensiones políticas: La amenaza de la revolución bolchevique y las crecientes exigencias obreras.
  • Dificultades económicas: Sigue leyendo

Sistemas Políticos y Democracia: Conceptos Clave, Regímenes y Movimientos Sociales

Comparativa de Sistemas Democráticos: Grecia y México

Democracia Griega

  • Ejecutivo: Eclesiástico (dirigen la política), elegidos por un año.
  • Legislativo: Magistrados (gobierno).
  • Judicial: Tribunales populares (6000 ciudadanos elegidos por sorteo), juzgan delitos.

Democracia Mexicana

  • Ejecutivo: Diseño, planificación y ejecución del proyecto de un país.
  • Legislativo: Formulador de leyes y proyectos de leyes, amparados por la Constitución.
  • Judicial: Encargado de la justicia.

Diferencias Clave

La Historia Definitiva del Flamenco: Evolución, Épocas Clave y Proyección Universal

La Historia Definitiva del Flamenco: Evolución y Épocas Clave

El flamenco, arte profundo y complejo, ha experimentado una rica evolución a lo largo de los siglos. A continuación, se detallan las etapas fundamentales que han moldeado su forma actual.

I. Orígenes y Consolidación (1765-1860)

En este periodo, se establecieron tres focos geográficos de gran importancia que sentaron las bases del arte flamenco: Cádiz, Jerez de la Frontera y el barrio de Triana, en Sevilla.

Es a partir de esta época Sigue leyendo

Historia de la Independencia de Panamá: Influencias, Gran Colombia y la Ruta Transístmica

Raíces de la Independencia Hispanoamericana

Antecedentes de la independencia de las colonias hispanoamericanas: El conflicto surgió entre españoles peninsulares y españoles americanos (criollos).

El Pensamiento Ilustrado

Los intelectuales latinoamericanos tomaron de la ideología de la Ilustración lo que era práctico y lo ajustaron a las realidades de los problemas sociales.

Pensadores influyentes:

  • John Locke
  • Jean-Jacques Rousseau
  • Denis Diderot
  • Montesquieu

La Revolución Francesa (1789)

Causas que dieron Sigue leyendo

Carlos III y el Despotismo Ilustrado: Reformas, Resistencia y la Expulsión de los Jesuitas

Carlos III y la Práctica del Despotismo Ilustrado

Los Límites del Reformismo: El Motín de Esquilache

El reinado de Carlos III (1759-1788) fue decisivo para el desarrollo de las políticas reformistas, pues supuso la instauración en España del Despotismo Ilustrado. Este sistema, dirigido por equipos de reformistas, se inspiró en pensadores de la época; era racional y antitradicionalista, es decir, ilustrado por un lado, e inmovilista y antidemocrático por otro, ya que no pretendía cambiar Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Fin del Imperio Español: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

1. El Sexenio Absolutista (1814–1820)

Tras la derrota de Napoleón y el regreso de Fernando VII en 1814, España vivió un giro político decisivo. En un contexto internacional dominado por la Restauración, las potencias vencedoras promovían el restablecimiento de las monarquías absolutas y el freno a las ideas revolucionarias. Fernando VII fue recibido con entusiasmo por la población y apoyado por un grupo de diputados absolutistas Sigue leyendo

El Conflicto Carlista y la Consolidación del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto fundamental en la construcción del Estado liberal español, dividida en tres fases principales.

Fases de la Guerra

Primera Fase: Adhesión y Organización (1833-1835)

Se produjo una rápida adhesión, entre otoño de 1833 y verano de 1835, a la causa de Carlos María por parte de campesinos de los territorios vascos, navarros y catalanes, así como en la zona levantina del Maestrazgo, afectados por las leyes del Trienio Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): De Carlos IV a Fernando VII

Introducción: La Decadencia del Antiguo Régimen (1808-1833)

Hasta 1808, el sistema político, económico y social vigente en España era el Antiguo Régimen, caracterizado por una sociedad estamental (nobleza, clero y pueblo llano). Al ser un sistema obsoleto, comenzó su inevitable decadencia.

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

La monarquía de Carlos IV era débil e incapaz de tomar decisiones firmes. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 provocó que las ideas revolucionarias e ilustradas, Sigue leyendo

La Configuración Histórica de España: De la Romanización al Tribunal de la Inquisición

La Romanización de Hispania

La Romanización supuso la introducción de los elementos culturales romanos en Hispania. Los romanos pactaron con los cartagineses su expansión por la Península, pero Aníbal rompió el pacto al conquistar Sagunto, produciendo así la II Guerra Púnica.

Fases de la Conquista Romana

La conquista se desarrolló en tres fases principales:

  • Entre 218 y 197 a.C.: Se conquista todo el país, excepto la zona norte.
  • Entre 197 y 133 a.C.: Se conquista la Meseta, aunque con fuerte Sigue leyendo