Orígenes del Socialismo, la Paz Armada y las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Movimientos Sociales y Obreros

El Sindicalismo

Los sindicatos son agrupaciones permanentes de trabajadores, creados con la finalidad de defenderse frente a la burguesía propietaria de los medios de producción.

Nacieron en Inglaterra, denominándose Trade Unions, y se irán extendiendo al resto de Europa.

El Marxismo

Su nombre proviene de Marx, quien junto a Engels es el gran ideólogo de esta corriente socialista. Sus obras principales son: El Manifiesto Comunista y El Capital, donde exponen conceptos Sigue leyendo

La Transición Española (1808-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Crisis del Antiguo Régimen

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Sexenio Absolutista fue el período comprendido entre 1814 y 1820, durante el cual Fernando VII recuperó el poder absoluto tras la caída del Trienio Liberal gracias a la intervención militar de los Cien Mil Hijos de San Luis. Durante estos años se abolieron las reformas liberales, se persiguió a los sectores progresistas y se restauraron las instituciones y privilegios del Antiguo Régimen, consolidando Sigue leyendo

Historia de España: De la Guerra de Independencia a la Década Ominosa y la Emancipación Americana

1. La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Antecedentes, Causas y Fases

La Guerra de Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814. Durante el reinado de Carlos IV, las relaciones con Francia pasaron por dos etapas:

1.1. Antecedentes y Causas

  1. Primera etapa (Defensa): Se caracterizó por los enfrentamientos con Francia. Debido a que la Revolución Francesa estalló, el gobierno presidido por el conde de Floridablanca adoptó medidas para aislar a España. Sigue leyendo

Preguntas Clave sobre la Historia de España (1788-1833)

I. La Crisis de la Monarquía Borbónica (1788-1808)

1. El Reinado de Carlos IV y sus Problemas

El último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII fue Carlos IV, quien reinó desde 1788 hasta 1808. Durante su gobierno enfrentó varios problemas cruciales:

  • La Revolución Francesa, que amenazó la estabilidad de las monarquías europeas y difundió ideas contrarias al absolutismo.
  • La debilidad del poder real, ya que Carlos IV estaba muy influido por su esposa, María Luisa de Parma, y su ministro, Sigue leyendo

El Establecimiento de la Dinastía Borbónica y la Modernización de España (1700-1788)

El Siglo XVIII en España: La Consolidación Borbónica y las Reformas Ilustradas

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht. Pactos de Familia

Carlos II murió sin descendencia, dejando el trono español a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), a cambio de que este renunciara a sus derechos al trono francés. Al no renunciar Felipe V, se formó una coalición de países europeos para impedir una hegemonía francesa, nombrando al Archiduque Carlos de Austria candidato al Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Directorio Civil en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Las Causas: El Camino Hacia la Dictadura

Entre 1917 y 1923, varias causas prepararon el camino a la Dictadura de Primo de Rivera. A nivel internacional, la Primera Guerra Mundial, con enormes pérdidas humanas, inflación y paro, alentó el fascismo. A nivel español, entre 1917 y 1923 se produjo la descomposición del Sistema Canovista o de la Restauración, debido a:

  • Crisis política.
  • Carencia de una oposición política real.
  • Radicalización social y Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1959): Maquis, Bases Ideológicas y Transformación Económica

El Maquis: La Resistencia Antifranquista

El término Maquis se comenzó a usar en Francia para nombrar a los grupos de guerrilleros de la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial.

En España, el maquis también es conocido como la guerrilla o Guerrilleros Españoles (GE). Fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil.

El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial Sigue leyendo

La Desamortización en España (S. XIX): Proceso, Protagonistas y Consecuencias Agrarias

El Proceso de Desamortización del Siglo XIX y los Cambios Agrarios en España

1. Introducción: La Propiedad de la Tierra en el Antiguo Régimen

La agricultura española del siglo XIX estaba profundamente atrasada. La propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen estaba monopolizada por el Estado, la Iglesia, la nobleza y los municipios. Estas tierras eran conocidas como «manos muertas», ya que no se podían vender, hipotecar ni enajenar.

El proceso de reforma liberal implicó un triple fenómeno Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial, Instituciones y Proyección Exterior

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos: Castilla y Aragón

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 marcó el inicio de la unión. Ambos pertenecían a familias reinantes en Castilla y Aragón.

Guerra Sucesoria e Incorporaciones Territoriales

Tras la muerte de Enrique IV en 1474, se desencadenó una guerra sucesoria entre Isabel y su sobrina Juana “La Beltraneja”. La Batalla del Toro (1476) consolidó a Isabel como reina de Castilla. Fernando sucedió a su padre, Sigue leyendo

La Transición al Capitalismo en España (1833-1900): Desamortización, Cambios Agrarios y el Retraso Industrial

Transformaciones Económicas en España (1833-1868): Del Feudalismo al Capitalismo

Introducción: La Sustitución de la Economía Feudal

Entre 1833 y 1868 se produce la sustitución de la economía feudal por una economía capitalista y de una sociedad estamental por una de clases. Esta nueva sociedad se define por la propiedad. Los que tienen propiedades formarán parte de la clase dirigente; los que no la tienen quedarán relegados en la escala social. Las características principales de este periodo Sigue leyendo