Conceptos Clave de la Historia de España: Liberalismo, Segunda República y Guerra Civil

Conceptos del Liberalismo del Siglo XIX

Sufragio censitario

Característico de los primeros momentos del régimen liberal, el sufragio censitario significaba que solo tenían derecho a voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Este nivel se determinaba a través del censo, en función de los impuestos que se pagaban por el patrimonio territorial o por el desarrollo de otra actividad productiva. Apareció por primera vez en España en 1834 y se mantuvo vigente hasta 1890.

Desamortización Sigue leyendo

La Cuestión Foral en el Siglo XIX: Impacto y Abolición de los Fueros Vascos y Navarros

Comentario de la Ley del 25 de octubre de 1839

Nos disponemos a comentar la Ley del 25 de octubre de 1839, redactada por las Cortes y aprobada por la reina regente María Cristina de Borbón durante la minoría de edad de Isabel II. Se trata de una fuente primaria de naturaleza jurídica. Su carácter es público, ya que va dirigido a toda la Nación, especialmente a las Provincias Vascongadas y a Navarra. Se sitúa en la Historia Contemporánea, tras la firma del Convenio de Vergara que ponía fin Sigue leyendo

Fundamentos y Crisis de la Restauración Borbónica (1875-1923): El Sistema Canovista y el Desastre del 98

I. Los Fundamentos del Sistema Canovista

1. Bases Ideológicas del Sistema Canovista

Los fundamentos del sistema canovista se forjaron mediante una fusión de influencias que dieron como resultado un pensamiento caracterizado por:

  • El pragmatismo en política, alejado de posturas dogmáticas.
  • La defensa de la constitución histórica de España, es decir, de sus costumbres y su historia.
  • La soberanía compartida (Rey y Cortes) frente a la soberanía nacional.
  • Un pesimismo basado en el ex.

2. El Manifiesto Sigue leyendo

La Crisis de la Baja Edad Media en los Reinos de Castilla y Aragón (Siglos XIV-XV)

Organización Municipal en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

El cargo más importante elegido por el concejo era el de juez. Debajo de él aparecen los alcaldes, los jurados y otros oficiales con cargos anuales. El rey, para contrapesar la autonomía municipal, nombrará alcaldes reales que compartirán la administración de justicia con el consejo.

La Corona de Aragón

El poder radicaba en el Consejo de Ciento (Consell de Cent), una asamblea elegida por los vecinos. El Consell de Cent y los Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración (1875-1902): Política, Corrupción y Movimientos Sociales en España

La Restauración Borbónica (1875-1902)

El Bipartidismo y la Alternancia Política

El Sistema Canovista

Este sistema fue impuesto por el político Antonio Cánovas del Castillo, inspirado en el modelo británico de alternancia en el poder. Los dos partidos principales se turnaban en el gobierno y coincidían en los ideales fundamentales: la defensa de la monarquía, el mantenimiento del orden social y un estado centralista.

Los partidos dinásticos eran:

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Constitución y Crisis Política

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Introducción y Proclamación

Tras la caída de la dictadura, el rey intentó reimplantar la Restauración. Esto era imposible porque la monarquía carecía de apoyos políticos y sociales. El general Berenguer dimitió. Su sustituto fue el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el día 12 de abril. Estas elecciones dieron el triunfo a la República.

La II República fue recibida con recelo y hostilidad por la oligarquía y las clases Sigue leyendo

El Fascismo Italiano: Origen, Consolidación de la Dictadura de Mussolini y el Contexto de la Europa de Entreguerras

El Fascismo Italiano: Origen y Consolidación

La Crisis de Posguerra en Italia (1918-1922)

Durante la Primera Guerra Mundial (IGM), el coste de la vida en Italia había subido mucho más rápido que los salarios, y el nivel de vida de los trabajadores había bajado significativamente. Intentaron recuperar las pérdidas del poder adquisitivo. Este fue el origen de un movimiento huelguista y se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras de los grandes propietarios.

En el ámbito político, la Sigue leyendo

El Triunfo Liberal y la Crisis de la Monarquía en España (1833-1874)

La Victoria del Liberalismo (1833-1874)

Este periodo se caracteriza por una época de gran inestabilidad (pronunciamientos, cinco constituciones) y muy poco consenso político. Fue un tiempo de profundos cambios y de enfrentamiento constante entre moderados y progresistas. La legalidad estaba frecuentemente falseada por el fraude electoral.

1. Reinado de Isabel II (1833-1868)

Se estableció una monarquía parlamentaria caracterizada por un liberalismo muy conservador.

1.1. Oposición al Sistema Liberal: Sigue leyendo

La Expansión Imperialista y el Reparto de África (Siglos XIX-XX)

El Imperialismo Europeo

El Reparto de África

Los Primeros Pasos

Francia y Reino Unido comenzaron el proceso colonizador en África. Francia ocupó Argelia y Túnez.

En Egipto, entraron en colisión los intereses franceses e ingleses por el dominio de la ruta del Canal de Suez. Reino Unido estaba interesado en el control de Egipto para asegurar su ruta hacia la India. Egipto fue convertido en un protectorado británico.

Misiones Exploradoras y Aventureros

Misiones exploradoras y aventureros abrieron el Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI y XVII: Conquista, Validos y Crisis del Imperio

Exploración y Colonización de América

Durante el reinado de Carlos I se procedió a la exploración y colonización sistemática del continente americano. En apenas 30 años (entre 1519 y 1550) se había explorado casi toda América, desde California al Río de la Plata.

Campañas de Exploración y Conquista

  • Hernán Cortés conquista entre 1519 y 1521 el Imperio Azteca.
  • Pizarro y Almagro exploran y conquistan el Imperio Inca entre 1531 y 1533.
  • Orellana, buscando “El Dorado”, exploró el Amazonas. Sigue leyendo