Causas, Consecuencias y Contexto Histórico de la Gran Guerra y la Depresión de 1929

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas de la Guerra

  1. Las rivalidades territoriales entre los países europeos

    • La cuestión de **Alsacia-Lorena** enfrentaba a Francia y Alemania por los intentos de germanización de este territorio.
    • **Polonia**, repartida entre potencias, buscaba reconstruir su antiguo estado.
    • Los **Balcanes**: Serbia, Austria y Rusia ganaban importancia a costa del Imperio Turco.
  2. Las rivalidades económicas

    Desde finales del siglo XIX, Alemania se convirtió en una amenaza para la Sigue leyendo

Cronología Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Hispánica

Prehistoria y Edad Antigua

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Los restos homínidos más importantes encontrados en la Península (Atapuerca, Burgos) datan de cerca de un millón de años (Homo Antecessor).

El Paleolítico (1.400.000-7000 a.C.)

Los humanos se organizaron en grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección (economía recolectora). No existían diferencias sociales y la densidad de población era muy baja.

El Neolítico (VI-III milenio Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Bayona a la Década Ominosa (1808-1833)

Preludio de la Guerra de la Independencia y el Reinado de Carlos IV

¿Cuál era el nombre de los dos reyes de España de la dinastía de los Borbones implicados en las Abdicaciones de Bayona? Carlos IV y Fernando VII.

¿Cómo se denominan las medidas que tomó el Gobierno para que no entrasen las ideas revolucionarias francesas? El Control de Aduanas y un cordón sanitario.

Primer ministro de Carlos IV que pactó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau: Godoy.

Motín de Aranjuez: Levantamiento ocurrido Sigue leyendo

El Desastre del 98: Causas y Consecuencias de la Pérdida de Cuba y Filipinas

En el período de la Restauración, España sufrió la pérdida de los últimos vestigios de su imperio colonial, lo cual puso de manifiesto la pérdida definitiva de su protagonismo en la política mundial. El llamado “Desastre del 98” fue un golpe que fracturó las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país.

Guerra Colonial: Cuba y Filipinas

Las relaciones hispano-cubanas estuvieron marcadas por los tres conflictos Sigue leyendo

Las Revoluciones Liberales y el Surgimiento de los Estados Nacionales (1820-1871)

Principios Ilustrados y los Ciclos Revolucionarios del Siglo XIX

Las principales revoluciones influenciadas por los principios ilustrados y de la Revolución Francesa fueron:

Las Revoluciones de 1820

  • El movimiento liberal triunfó en España y Nápoles, logrando gobernar. Sin embargo, fue eliminado por la Santa Alianza (intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en España).
  • Triunfó el movimiento nacionalista griego, que se independizó de Turquía.
  • Las colonias españolas de América se independizaron Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica (1874-1923): Claves Políticas e Ideológicas

El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista: Introducción

Se establece un sistema político denominado *Sistema Canovista*, llamado así porque la persona que lo promueve es Antonio Cánovas del Castillo. La ideología de Cánovas se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Cánovas defiende los derechos individuales, pero siempre y cuando el ejercicio de esos derechos no altere el orden social.
  • Defiende la monarquía, argumentando que es la única institución capaz de unificar los pueblos Sigue leyendo

La Crisis de 1898: El Desastre Colonial y el Origen del Regeneracionismo en España

El Desastre de 1898 y el Impulso del Regeneracionismo

Uno de los hechos más desafortunados del período de la Restauración (1875-1902) fue la liquidación de nuestro imperio colonial ultramarino en 1898, episodio conocido como **“El Desastre”**, que iba a provocar un estado de pesimismo colectivo. Frente a esto, intelectuales y un sector de la clase política reaccionaron promoviendo el **“regeneracionismo”** de España, en un intento de superar los problemas que habían conducido a tal Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Evolución Política y Conflictos del Liberalismo Español

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Contexto y Orígenes

En 1830 nace Isabel, hija de Fernando VII. Se promulga la Pragmática Sanción, que anula la Ley Sálica, permitiendo que las mujeres hereden el trono. Entre quienes disputaban la corona se encontraba Carlos María Isidro, hermano del rey.

En 1832 tienen lugar los Sucesos de La Granja, por los que un convaleciente Fernando VII suprime la Pragmática Sanción, pero posteriormente la vuelve a introducir.

En 1833 muere Fernando VII e Isabel es Sigue leyendo

Historia de España: Conceptos Fundamentales desde la Antigüedad al Siglo XVIII

La Península Ibérica en la Antigüedad (hasta el 711)

Pueblos prerromanos

Conjunto de pueblos que habitaban la península ibérica antes de la conquista romana (iniciada en el 218 a. C.). El territorio se dividía en dos grandes zonas culturales. Por un lado, los íberos (turdetanos, etc.), situados en la costa levantina y andaluza. Influenciados por fenicios y griegos, desarrollaron una incipiente cultura urbana, la metalurgia, la moneda e incluso la escritura. Por otro lado, los pueblos celtas Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: Las Regencias (1833-1843)

El Triunfo del Liberalismo y la Transición al Régimen de Isabel II

El proyecto liberal surgido de la Constitución de Cádiz triunfó en España, aunque con limitaciones, durante las Regencias, desmantelando el Antiguo Régimen en beneficio de la nueva clase dominante: la burguesía. A partir de 1843, y con apoyo de la Corona, la opción política protagonista fue la liberal moderada, que construyó un sistema autoritario y oligárquico. Con este sistema se alcanzó la estabilidad política, aunque Sigue leyendo