La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Fases y Legado Histórico del Conflicto

Orígenes y Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil fue uno de los acontecimientos políticos más importantes de la historia reciente de España, representando una confrontación de ideologías de carácter muy diverso.

Interpretaciones sobre las Causas del Conflicto

Las causas de la Guerra Civil pueden interpretarse de diversas maneras:

  • Inevitable confrontación: Algunos pensaban que la guerra era inevitable y que las causas residían en la necesidad de poner fin al desorden y al peligro Sigue leyendo

Historia Completa de la Guerra Fría: Orígenes, Fases y Colapso de la URSS

1. La Formación de Bloques Antagónicos

Tras el fin de la II Guerra Mundial, se desarrolló la Guerra Fría, que fue un enfrentamiento entre los dos principales sistemas políticos, económicos y sociales: el Capitalismo y el Comunismo. Este enfrentamiento fue muy peculiar, ya que se evitó en todo momento la confrontación directa entre las dos grandes potencias (EE. UU., el Capitalismo, y la URSS, el Comunismo). En lugar de ello, se intentó extender el sistema que representaban por los diferentes Sigue leyendo

La Reforma Agraria y la Nueva Sociedad de Clases en la España del Siglo XIX

La Reforma Agraria Liberal en la España del Siglo XIX

El sector agrario vivió en el siglo XIX una profunda reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte Sigue leyendo

La Era de las Revoluciones: Del Antiguo Régimen a Napoleón (Siglos XVII-XIX)

El Antiguo Régimen y sus Contradicciones

Crisis Demográfica y de Subsistencia

Población Estancada: La población crece más rápido que la producción debido a malas cosechas, enfermedades y epidemias, lo que provoca la crisis de subsistencia. La escasez de alimentos aumenta el acaparamiento por parte de los comerciantes para venderlos más caros. Esto genera un malestar que provoca las conocidas como las revueltas del pan.

El Impulso de la Burguesía Urbana

La sociedad agraria impulsa nuevas técnicas Sigue leyendo

Causas, Consecuencias y Contexto Histórico de la Gran Guerra y la Depresión de 1929

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas de la Guerra

  1. Las rivalidades territoriales entre los países europeos

    • La cuestión de **Alsacia-Lorena** enfrentaba a Francia y Alemania por los intentos de germanización de este territorio.
    • **Polonia**, repartida entre potencias, buscaba reconstruir su antiguo estado.
    • Los **Balcanes**: Serbia, Austria y Rusia ganaban importancia a costa del Imperio Turco.
  2. Las rivalidades económicas

    Desde finales del siglo XIX, Alemania se convirtió en una amenaza para la Sigue leyendo

Cronología Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Hispánica

Prehistoria y Edad Antigua

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Los restos homínidos más importantes encontrados en la Península (Atapuerca, Burgos) datan de cerca de un millón de años (Homo Antecessor).

El Paleolítico (1.400.000-7000 a.C.)

Los humanos se organizaron en grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección (economía recolectora). No existían diferencias sociales y la densidad de población era muy baja.

El Neolítico (VI-III milenio Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Bayona a la Década Ominosa (1808-1833)

Preludio de la Guerra de la Independencia y el Reinado de Carlos IV

¿Cuál era el nombre de los dos reyes de España de la dinastía de los Borbones implicados en las Abdicaciones de Bayona? Carlos IV y Fernando VII.

¿Cómo se denominan las medidas que tomó el Gobierno para que no entrasen las ideas revolucionarias francesas? El Control de Aduanas y un cordón sanitario.

Primer ministro de Carlos IV que pactó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau: Godoy.

Motín de Aranjuez: Levantamiento ocurrido Sigue leyendo

El Desastre del 98: Causas y Consecuencias de la Pérdida de Cuba y Filipinas

En el período de la Restauración, España sufrió la pérdida de los últimos vestigios de su imperio colonial, lo cual puso de manifiesto la pérdida definitiva de su protagonismo en la política mundial. El llamado “Desastre del 98” fue un golpe que fracturó las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país.

Guerra Colonial: Cuba y Filipinas

Las relaciones hispano-cubanas estuvieron marcadas por los tres conflictos Sigue leyendo

Las Revoluciones Liberales y el Surgimiento de los Estados Nacionales (1820-1871)

Principios Ilustrados y los Ciclos Revolucionarios del Siglo XIX

Las principales revoluciones influenciadas por los principios ilustrados y de la Revolución Francesa fueron:

Las Revoluciones de 1820

  • El movimiento liberal triunfó en España y Nápoles, logrando gobernar. Sin embargo, fue eliminado por la Santa Alianza (intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en España).
  • Triunfó el movimiento nacionalista griego, que se independizó de Turquía.
  • Las colonias españolas de América se independizaron Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica (1874-1923): Claves Políticas e Ideológicas

El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista: Introducción

Se establece un sistema político denominado *Sistema Canovista*, llamado así porque la persona que lo promueve es Antonio Cánovas del Castillo. La ideología de Cánovas se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Cánovas defiende los derechos individuales, pero siempre y cuando el ejercicio de esos derechos no altere el orden social.
  • Defiende la monarquía, argumentando que es la única institución capaz de unificar los pueblos Sigue leyendo