Biografía y Obra de Goethe: Evolución Literaria y Contexto Histórico

La Vida y Obra de Johann Wolfgang von Goethe

La vida de Johann Wolfgang von Goethe transcurre entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, por lo que vivió los movimientos literarios de la Ilustración, el Prerromanticismo y el Romanticismo. Goethe nació en una familia rica, pero no noble. Aun así, durante muchos años fue consejero del duque de Weimar y le otorgaron el “von Goethe”, que lo caracterizaba también como noble. La evolución literaria de este autor es inversa a la evolución Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Evolución Literaria

Realismo y Naturalismo: características generales y principales autores

En la segunda mitad del siglo XIX, grandes cambios históricos y filosóficos, como el Positivismo y el Marxismo, influyen en Europa y España. El Realismo, movimiento literario predominante, busca reflejar la realidad de forma objetiva y minuciosa, abordando temas cotidianos y burgueses. Sus principales características incluyen descripciones detalladas, narrador omnisciente, crítica social y estilo claro. La novela es el Sigue leyendo

Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero gitano recoge 18 composiciones en las que se exalta la dignidad del pueblo gitano, unido al dolor y la pena.
El título alude a la forma y a los personajes que ligan el texto. El libro está compuesto exclusivamente por romances, una estrofa que consta de versos octasílabos donde riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
Romancero solo implica que estamos ante una colección de romances. Gitano, por Sigue leyendo

Literatura Española: Edad Media y Renacimiento – Poesía, Prosa y Teatro

La Sociedad Estamental en la Edad Media

En los primeros siglos de la Edad Media se impuso un sistema feudal en el que los reyes apenas tenían poder. La sociedad estaba dividida en tres estamentos:

  • El de los oratores (“los que rezan”), es decir, el estamento eclesiástico.
  • El de los bellatores (“guerreros”), que conforman el estamento de la nobleza.
  • El de los laboratores (“los que trabajan”), estamento llamado tercer estado o estado llano, que agrupaba al resto de la población.

La Poesía Sigue leyendo

Literatura Medieval en España: Épica, Lírica y Prosa

La Transmisión Literaria en la Edad Media

La transmisión literaria era exclusiva de monjes. Se realizaba en latín y se conservaba en bibliotecas. Sin embargo, también existían romances de transmisión oral, con técnicas al servicio de la memorización: repetición de número de sílabas, rima, anáfora, paralelismos, estribillos, epítetos. Dramatización: estilo directo.

Lírica Popular

Son canciones populares en las que el tema principal es el amor y abundan tareas cotidianas del pueblo.

Jarchas

Poemas Sigue leyendo

Vanguardismo, Generación del 98 y 14: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias: Revolución en el Arte y la Literatura

El vanguardismo fue un movimiento literario y artístico que surgió en el siglo XX, aproximadamente entre 1910 y 1939. Pretendía cambiar el arte y la literatura, impulsado por jóvenes con un tono desafiante, irreal y antisentimental. Según ellos, el arte nace del juego de experimentar. Lograron la libertad del autor, que influiría en todo el siglo XX. Tuvieron su punto álgido en los años 20 y decayeron en los 30. Algunos ejemplos son Sigue leyendo

Poesía y Novela en España: Del Grupo del 27 al Franquismo y la Transición

El Grupo del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

El Grupo del 27 conmemora su unión con un funeral celebrado en Madrid y la publicación de un número especial de la revista Litoral. La conciencia de pertenecer a un grupo literario se consolida a través de la colaboración en diversas revistas y la participación en actos culturales organizados en la Residencia de Estudiantes.

Características de la Creación Poética del 27

Tendencias de la Novela Española desde 1975: Un Panorama Completo

Tendencias de la Novela Española desde 1975

Hacia 1975, la narrativa social ha desaparecido y los autores están cansados de tanta experimentación formal, que no se sabe muy bien a dónde conduce. Es difícil establecer objetivos comunes en los novelistas de las dos últimas décadas del siglo XX, debido a la proliferación de obras, la convivencia de diversas generaciones y tendencias, y la falta de perspectiva histórica. Se puede observar un alejamiento del experimentalismo y una vuelta al interés Sigue leyendo

Antonio Machado: Evolución Poética, Temas y Estilo

Primer ciclo poético: Soledades

En los años en los que triunfa el Modernismo, aparece Soledades (1903) y luego Soledades, galerías y otros poemas (1907). A pesar de la sobriedad expresiva que se observa en estos inicios poéticos –sobre todo en los poemas de la segunda edición–, es mucho lo que hay de estética modernista en estos poemas machadianos. Se trata de un Modernismo intimista, con un tono romántico que recuerda a Bécquer y a Rosalía de Castro. Machado escribe mirando hacia su Sigue leyendo

Renovación Teatral del Siglo XX: Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y la Generación del 27

El teatro español del siglo XX experimentó una profunda renovación gracias a autores que, con estilos propios, marcaron un antes y un después en la escena. Exploraremos las propuestas de figuras clave como Unamuno, Azorín y Valle-Inclán, así como la influencia de la Generación del 27.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Líder de la Generación del 98, Unamuno buscó crear un teatro intelectual basado en el desarrollo de ideas abstractas a través del diálogo. La acción en sus obras es mínima, Sigue leyendo