Transformaciones en la Monarquía Hispánica: De Carlos I a los Borbones

Comparativa de los Imperios de Carlos I y Felipe II: Desafíos y Legado

A comienzos del siglo XVI, con Carlos I, llegó al trono de la Corona de Castilla y Aragón la dinastía de los Austrias. Tanto con Carlos I como con Felipe II, España se consolidó como la potencia hegemónica de Europa. Sin embargo, el siglo XVII fue un periodo de crisis económica y demográfica, marcando el inicio del gobierno de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

El vasto Imperio de Carlos I

Carlos I, Sigue leyendo

Maestros Imprescindibles del Arte Barroco: Pintores, Escultores y Arquitectos del Siglo XVII

Rubens: El Maestro del Barroco Flamenco

Peter Paul Rubens (1577-1640) fue un pintor fundamental del Barroco flamenco del siglo XVII. Sus extensos viajes fueron cruciales para su formación artística, permitiéndole aprender de grandes maestros del Renacimiento como Miguel Ángel y Tiziano, así como de contemporáneos barrocos como Caravaggio, Annibale Carracci y Velázquez.

Su trabajo para la monarquía y la aristocracia se refleja en la abundancia de temas religiosos y retratos en su obra, lo que Sigue leyendo

Descartes y Hume: Pilares del Racionalismo y Empirismo Moderno

Introducción: Descartes y Hume, Pilares de la Modernidad

René Descartes y David Hume son los dos máximos exponentes de las corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad. Descartes representa el Racionalismo, mientras que Hume encarna el Empirismo. Si bien es cierto que Hume vivió ya en la época de la Ilustración, su pensamiento se considera la culminación de la filosofía empirista.

Contrastes Filosóficos Fundamentales

Epistemología y Criterios de Verdad

Raciovitalismo y Ser Histórico: La Filosofía de Ortega y Gasset

La Vida Humana: Razón y Circunstancia

La vida humana es inseparable de su propia justificación; resulta imposible vivir sin saber a qué atenerse. La razón no es una mera operación intelectual, sino la única vía para que el ser humano pueda afrontar la existencia. Con esta perspectiva, se invierte la concepción cartesiana de la razón, pasando del “Pienso, luego existo” al “Pienso, porque vivo”.

La razón no se concibe como un lujo, sino como una necesidad vital. El individuo debe asumir la Sigue leyendo

Tipologías de la Comedia en el Siglo de Oro Español

Clasificación Temática de la Comedia en el Siglo de Oro

El hispanista Charles Aubrun plantea la siguiente clasificación temática de la comedia:

  1. Comedias de enredo: destacan por una intriga compleja y utilizan el equívoco. Por ejemplo, Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
  2. Comedias de capa y espada: su intriga es tan compleja como las de enredo, pero se carga el acento en una peripecia: el duelo mano a mano en la calle, por la noche o en algún lugar apartado. Por ejemplo, La dama duende, Sigue leyendo

Conceptos Clave en Psicología: Percepción, Memoria y Aprendizaje

Clases de Imágenes

  • Eidéticas: Representan fielmente una percepción que el sujeto acaba de tener (imagen fotográfica). Suelen ser comunes en niños.
  • Icónicas: Habitualmente acompañan a nuestro pensamiento de una forma vaga.
  • Hipnagógicas: Aquellas que aparecen antes del sueño.
  • Oníricas: Las que experimentamos durante los sueños.
  • Alucinatorias: Aquellas que se interpretan patológicamente como percepciones reales.

Funciones de la Imaginación

La imaginación nos permite trascender las barreras del Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave

Teatro Español Anterior a 1939

Los autores de esta generación deben posicionarse entre el teatro comercial y el innovador.

El Teatro Comercial

El teatro comercial estuvo dominado por varias corrientes:

  • La Comedia Burguesa o Benaventina: Cuyo máximo representante fue Jacinto Benavente, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura y le confirió un toque más realista. Sus obras abordan los conflictos típicos de la burguesía de la época; las más importantes son La malquerida y Los intereses creados. Sigue leyendo

Vocabulario Esencial del Arte y la Arquitectura Medieval Hispana

Este glosario presenta una recopilación de términos esenciales para comprender la arquitectura y el arte desarrollados en la Península Ibérica durante la Edad Media, con un enfoque particular en las influencias hispanomusulmanas, prerrománicas, románicas, mozárabes y mudéjares. Cada definición ha sido cuidadosamente elaborada para ofrecer claridad y precisión en el estudio de estas ricas manifestaciones artísticas.

Elementos Arquitectónicos y Decorativos

Arcos y Estructuras

Luces de Bohemia: Esperpento, Sociedad y Lenguaje en Valle-Inclán

Argumento de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española.

El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino para reclamar que le paguen más por la novela que este ha vendido. No logran mejorar el precio y terminan emborrachándose en una taberna. Horas más tarde, la policía lo encuentra en la calle, armando escándalo con un grupo de jóvenes Sigue leyendo

Geografía Regional y Física: Un Recorrido por Cantabria, Canarias y Conceptos Fundamentales

Introducción al Paisaje Geográfico y su Clasificación

Se trata de un paisaje marcado claramente por la acción antrópica y, por lo tanto, se clasifica como cultural (humanizado). Además, considerando la actividad socioeconómica que se desarrolla en él, es de tipo industrial y está localizado en Cantabria.

El Parque Científico y Tecnológico de Cantabria: Un Motor de Desarrollo

En primer lugar, hemos de tener en cuenta que un Parque Científico Tecnológico es un recinto diseñado para fomentar Sigue leyendo