Comparativa de las teorías del conocimiento: Kant, Hume, Descartes y Aristóteles

La Síntesis Kantiana: Empirismo y Racionalismo

Immanuel Kant buscó sintetizar las ideas del empirismo de David Hume y el racionalismo de René Descartes en su teoría del conocimiento. Ambas corrientes coinciden en que es el sujeto quien genera el conocimiento, pero difieren en varios aspectos. Mientras que el racionalismo y el empirismo son filosofías idealistas que sostienen que el sujeto determina la realidad, Kant desarrolla esta idea al proponer que el sujeto no es pasivo, sino que activa Sigue leyendo

Aristóteles: Metafísica, Física y Política – Un Resumen Filosófico

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía

Metafísica: Ser, Sustancia y Hilomorfismo

La materia se refiere a aquello de lo que está hecha una cosa, mientras que la forma es lo que determina la identidad y la esencia de un ser. Según esta doctrina, ni la materia ni la forma pueden existir por separado, y se distinguen dos niveles de materia: la materia primera (componente material último del cosmos) y la materia segunda (resultado de aportar a la materia primera un componente formal). La forma Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Platón, Aristóteles, Aquino, Descartes y Hume

Platón y Aristóteles: Maestro y Discípulo en Contraste

Aristóteles fue discípulo de Platón en su Academia. Sin embargo, no dudó en criticar a su maestro hasta desarrollar su propio sistema filosófico. Se le atribuye la frase: “Amigo es Platón, pero más amiga es la verdad”.

1. Metafísica

Similitudes:

  • Tanto Platón como Aristóteles tratan de dar solución al problema del cambio, que ya habían planteado Heráclito y Parménides.
  • Ambos autores no se conforman con la apariencia de las cosas, Sigue leyendo

Las 5 Vías de Santo Tomás de Aquino: Fundamentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino propuso cinco vías para demostrar racionalmente la existencia de Dios. Estas vías parten de la observación del mundo sensible y el uso de la razón para llegar a la necesidad de un ser superior, al que identificamos como Dios. A continuación, se explican cada una de ellas:

Primera Vía: El Movimiento

Tomás de Aquino observa que en el mundo todo está en movimiento. Sin embargo, todo lo que se Sigue leyendo

Filosofía Política Clásica: Contractualismo, Aristóteles, Kant y Platón

El Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Temas contractualistas: Pretenden explicar que la autoridad recibe del pueblo el poder para dar normas y hacerlas cumplir, la orientación y el sentido que deben tener estas normas, así como los límites donde se tiene que mantener la autoridad y las normas que dicta.

Thomas Hobbes

Dentro del contractualismo, justifica el poder absoluto del soberano a través del pacto social. Con una visión materialista e individualista, considera que en el estado de Sigue leyendo

Explorando los Fundamentos de la Ética: Desde Aristóteles hasta Kant

Definición y Tipos de Ética: Una Introducción

La ética es la rama de la filosofía que tiene como objetivo la reflexión sobre la conducta moral del ser humano. Esta reflexión se ha abordado desde diversas perspectivas, dando lugar a distintos tipos de ética. A continuación, se presentan ocho clasificaciones principales:

  • Ética material: Defiende la existencia de un fin o bien supremo que determina la bondad o no de nuestras acciones (ejemplo: Aristóteles).
  • Ética formal: Sostiene que la bondad Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Cosmos, Conocimiento, Ética y Política

Cosmos y Conocimiento en la Filosofía Platónica

En la filosofía platónica, el cosmos es una estructura ordenada que refleja la perfección y la racionalidad del mundo inteligible. Este orden cósmico es organizado por el demiurgo, una figura divina que toma el caos inicial y lo configura según el modelo de las Ideas. Así, el cosmos sensible, aunque imperfecto, es una copia del mundo perfecto de las Ideas.

Platón distingue entre:

Dualismo Platónico y Teoría de las Ideas: Un Recorrido Filosófico

Dualismo Platónico: Alma y Cuerpo

Si la realidad para Platón está dividida en dos y el ser humano forma parte de la realidad, entonces el ser humano también está dividido en dos. Platón entiende que el ser humano se compone de alma y cuerpo. Identifica el cuerpo con los sentidos y lo material, y el alma con la razón y el ámbito de las ideas. El cuerpo, al pertenecer al mundo material, y el alma, al pertenecer al ámbito de las ideas, comparten las características de cada una de estas partes Sigue leyendo

Exploración de la Moralidad: Ética, Normas y Responsabilidad Humana

El Ámbito de la Moral

La moral surge cuando el ser humano trasciende el nivel puramente instintivo. Se establecen usos, costumbres y normas que obligan. No todas las acciones humanas pertenecen al ámbito de la moral. Las acciones morales son aquellas realizadas consciente y libremente, con consecuencias para otros o el medio ambiente, y por lo tanto, sujetas a normas morales.

Ética y Moral: Diferencias Clave

El nivel moral se compone de normas y reglas de conducta que buscan regular las acciones. Sigue leyendo

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Este documento explora las principales corrientes éticas a través de la historia de la filosofía, desde la antigüedad griega hasta el siglo XX.

1. Sócrates

Sócrates se opone al relativismo sofista, que considera que la moral depende del interés o el momento. En cambio, propone el intelectualismo moral, que fundamenta la moralidad en el conocimiento y la razón.

  • Para obrar bien, es imprescindible conocer el Bien, la Justicia, la bondad, Sigue leyendo