Sociedad ilustrada

Tanto la dictadura de Primo de Rivera como la de Franco fueron regíMenes autoritarios que tuvieron lugar en España en momentos diferentes del Siglo XX. Aunque comparten algunas carácterísticas similares, también existen diferencias significativas entre ambas dictaduras. A continuación, se presenta una comparación entre la dictadura de Primo de Rivera y la de Franco:

Contexto histórico: La dictadura de Primo de Rivera se establecíó en 1923 en un momento de crisis política y social, con Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
El franquismo fue un sistema político, social e ideológico con la figura del general Francisco Franco y su sistema totalitario que se irá adaptando a las distintas coyunturas internacionales. En los fundamentos ideológicos, el régimen se caracterizó por una absoluta Sigue leyendo

Apuntes dictadura Franco

El triunfo de la Guerra Civil permitíó la instauración de la dictadura de Franco, recayendo el poder total en su persona hasta su muerte. Sus carácterísticas iniciales fueron semejantes a países europeos contemporáneos pero a diferencia de estos, España tuvo una capacidad de adaptación.|| Las condiciones de España fueron cambiando con el tiempo y adaptándose a las necesidades del momento.|| Las carácterísticas principales fueron: carencia de Constitución (aunque se Irán formulando Sigue leyendo

Ley de colonización interior maura

11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

La década de los 60 fue un cambio en el franquismo donde alcanza una aceptación social debida a la mejora económica. Esta fue ocasionada por el fracaso de la economía autárquica, la cual precisaba de un país grande, pues ciertas actividades necesitaban de materias que España no poseía.

Por tanto, muchos productos son muy caros y otros escasearan. Esta escasez y la Sigue leyendo

La caída de la junta central de Sevilla que consecuencia trajo

Las causas de la Guerra se producen dentro de la crisis del Antiguo Régimen, así el reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzó condicionado por la Revolución francesa (1789). La actitud indecisa de Floridablanca y la ineficacia del conde de Aranda (ministros heredados de Carlos III), auparon al poder a Godoy (1792. La anulación de los Pactos de Familia, tras la ejecución de Luis XVI obligó a declarar la guerra a la Francia. Pero tras el desastre en la guerra contra Francia, se volvíó a una Sigue leyendo

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

EVOLUCIÓN POLÍTICA:

REPÚBLICA: Tras el GDE del 17 jul. 1936 el presidente de la república, Manuel Azaña, destituye a Cásares Quiroga, jefe de gobierno, por que este se negaba a dar armas a los sindicatos. Cásares Quiroga es sustituido por José Giral (jul.-sept. 1936). José Giral va a armar a los sindicatos que van a formar milicias para enfrentarse a los sublevados. Se van a crear Juntas y Comités revolucionarios que van a provocar mucha violencia. Los anarquistas de Cata y Aragvan a aprovechar Sigue leyendo

Instituciones que velan por la democracia en el salvador

(135)Los momentos finales del franquismo (1973-75) son años de agitación social, política y económica, ello obedece a una triple conjunción de causas: – Políticas. En Junio de 1973, y como consecuencia de su decaimiento físico, Franco formó un nuevo gobierno presidido por Luis Carrero Blanco. Seis meses después un atentado de ETA acababa con su vida asestando un golpe durísimo al régimen. El nuevo presidente, Carlos Arias Navarro, anunció su intención de emprender una liberalización Sigue leyendo

Adolfo Suárez explica la transición. 1985.

Constitución ACTUAL 1978 Suárez:


se trata de un texto Histórico circunstancial de contenido político, publico, economido, social…. Escrito por suares con la intención de pedir el voto a los españoles. Como idea Principal es la muestra y promesa de suares de reformas e ideas secundarias son Cada una de los prometo.

Juan Carlos I


Texto de este ante las cortes el cual es de Carácter circunstancial y contenido politido siendo una fuente primaria escrita Por Juan Carlos I rey nombrado por Franco Sigue leyendo

Etapas de la democracia

LA SEGUNDA República 1931-36

1. Gobierno Provisional 1931:


Presidente Alcalá Zamora —- Junio 1931 Elecciones a Cortes Constituyentes, mayoría republicano socialista — Constitución DE 1931: España= república Democrática de Trabajadores

2. Bienio Reformador República de izquierdas 1931-33:


Partidos de Izquierdas (pSOE acción Republicana Partido Comunista Esquerra Republicana) — de centro: Partido Radical y republicanismo moderado —– derechos: PNV, monárquicos alfonsinos y carlistas, Sigue leyendo

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico



11.1. La creación del Estado franquista


Con la victoria Nacional se instauró una dictadura encabezada por Franco. Esta dictadura fue Personal, autoritaria y de base militar. En los primeros años se identificó con El fascismo totalitario y al acabar la Segunda Guerra Mundial se adaptó a las Nuevas condiciones internacionales. En la instauración y consolidación del Régimen colaboraron tres instituciones principales: el ejército; la Iglesia (nacionalcatolicismo) y Franco dejó en sus manos Sigue leyendo