René Descartes fue un filósofo del Siglo XVII y máximo representante del Racionalismo Moderno. Ante el derrumbe de todo el conocimiento establecido hasta la época, Descartes sometíó todas sus creencias a una duda radical como método para llegar a una verdad evidente de la que no se pueda dudar. Para ello, distinguíó 2 modos de conocimiento humano:
La intuición, una luz natural que nos lleva de forma inmediata a ideas claras y evidentes; y la deducción, un proceso que parte de ideas simples Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: conocimiento
Lacan y Descartes
Hume CONOCIMIENTO
El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Para este filósofo todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia si no quiere caer en el error. En el análisis que hace del conocimiento, Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Las percepciones pueden ser de dos tipos:
Impresiones
Son los datos de los sentidos, sensaciones y emociones. Las impresiones se caracterizan por ser inmediatas, vivaces e intensas. Sigue leyendoLa coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
LA TEORÍA DE LAS IDEAS PLATÓN
Platón hace una distinción entre 2 mundos: el Mundo Sensible y el de las Ideas. El MS es terrenal y material compuesto x los seres particulares y concretos. El MI es trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las Ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y son únicas y eternas, y el mundo material y sensible es solo una copia. La relación entre ambos se explica con la Teoría de la Participación: Sigue leyendo
El juicio ordinario
Racionalidad teórica cuando sólo buscamos a ver algo y eso es valioso en sí mismo
Racionalidad práctica no busca simplemente saber si no saber hacer algo
Tres carácterísticas de conocimiento
Inmanencia el nombre conoce desde sí mismo y por sí mismo y lo conocido queda dentro de él Inmaterialidad el hombre conoce de forma no material y ese conocimiento no está sujeto al espacio y el tiempoIntencionalidad el hombre conoce sale ese mismo y se refiere a la realidad
Sensación información objetiva Sigue leyendo
Logos, physis, etc
LOGOS:
- Conocimiento intelectual
- Conocimiento universal
- Conocimiento sensible
PHYSIS:
- Se identifica con la totalidad del universo o cosmos
- Es sinónimo de esencia
- Es viviente: tiene actividad Sigue leyendo
jyju
CONTEXTUALIZACIÓN: Aristóteles (384-322a.C) nacíó en Estagira (Macedonia) Era hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia, donde Permanecíó hasta la muerte del maestro. (Eudoxo decía que toda explicación de La realidad, para ser válida debe salvar los fenómenos y no debe contradecirse A lo que vemos.) Aristóteles asume el principio metodológico de Eudoxo y es Origen de sus divergencias con Platón. A la muerte de Platón quedo a cargo de La academia Espeusipo, sobrino de Platón, Sigue leyendo
epistemología y proceso educativo
Tiene relación con la teoría de las ideas, pero esta línea temática trata de el camino que tiene que recorrer el “prisionero” para salir de la caverna hacia el mundo exterior, descubrir el nuevo mundo y darse cuenta de que vivía en la ignorancia. Todo esto es metafórico , Platón quiere transmitir con esta alegoría el camino del proceso educativo, en el que toda persona comienza en la ignorancia pero a través del proceso educativo, llegará a conocer la “idea de bien”. En la caverna el estado Sigue leyendo
Skdj
filosofia
II.I – El Empirismo: fenomenismo y causalidad
* Fenomenismo: doctrina que limita el conocimiento humano al conocimiento de los Fenómenos.
* Causalidad: relación que se establece entre una causa y un efecto.
El
Empirismo es una corriente filosófica contrapuesta en numerosos aspectos al
Racionalismo. Mientras este último tomaba como modelo de referencia las
Matemáticas, el Empirismo toma la experiencia.
Para los empiristas el origen
Del conocimiento es la experiencia, admitiendo no solo el valor Sigue leyendo
Conocimiento sensible Kant
La razón critica:
Kant somete a juicio la razón para fijar sus posibilidades y reconocer sus limites, para hacer a los hombres libres. Esta critica se convierte en el motor de su obra. Y le lleva a plantearse el sentido de la vida humana y los últimos fines e intereses.
El problema del conocimiento de Kant
El obejto de esta teoría responde a la pregunta “Que puedo conocer” Kant responde a estas preguntas investigando las condiciones de nuestras facultades. Para saber las facultades y los limites Sigue leyendo