Transformación Económica y Social de España en la Posguerra

De la Autarquía al Crecimiento Económico: Cambios Sociales

A lo largo de la década de los cuarenta, llamada la posguerra, y durante parte de los 50, España vivió un largo periodo de estancamiento económico. Esto se debió a la falta de fondos en el Banco de España (el oro de Moscú), las circunstancias internacionales y a una política económica de autarquía (autosuficiencia) que subordinaba la economía al estado, que dirigía más del 70% de la producción. Esto supuso una economía muy Sigue leyendo

Corrección Ejercicio Economía: Equilibrio de Divisas y Modelo Mundell-Fleming

Preguntas de Economía: Corrección y Análisis

A continuación, se presenta la corrección y análisis de una serie de preguntas relacionadas con la economía abierta, el mercado de divisas y el modelo Mundell-Fleming.

1. A partir de una situación de equilibrio en el mercado de divisas, se produce una reducción del nivel de renta del resto del mundo. Si el país mantiene un régimen fijo de tipo de cambio fijo, se registra:

Un exceso de demanda de divisas, se deprecia la moneda nacional y el banco Sigue leyendo

Fundamentos de Economía: Agentes, Sistemas y Mercados

Introducción a la Economía

Las economías domésticas: Son las unidades familiares que demandan bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Toman diversas decisiones:

  1. Decisiones de consumo privado: Compra de vivienda, automóviles.
  2. Decisiones de trabajo: Si trabaja la pareja o uno de los miembros.
  3. Decisiones de venta y alquiler de factores de producción: Decidir si alquilar una propiedad o no.

Comportamiento de las economías domésticas: Se comportan de forma racional, buscando la mejor elección Sigue leyendo

Estructura y Funcionamiento de la Actividad Económica: Agentes, Mercados y Factores de Producción

1. Organización Económica de las Sociedades

2. Introducción

Todas las cosas que consumimos son producto del trabajo humano. La actividad económica es el conjunto de actividades destinadas a convertir los bienes de la naturaleza en objetos útiles al ser humano. La organización económica de las sociedades es un factor fundamental para conocer la estructura de la población, sus movimientos, organización, etc.

3. El Funcionamiento de la Actividad Económica

La actividad económica tiene tres fases: Sigue leyendo

Consecuencias Económicas de la Gran Guerra y la Gran Depresión

Efectos Económicos de la Gran Guerra

La guerra puso fin a la estabilidad financiera. Las arcas de los estados quedaron endeudadas debido a la emisión de deuda pública y a créditos exteriores. Además, la emisión de papel moneda provocó una fuerte inflación.

Reparaciones de Guerra

Las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles condicionaron su recuperación. Para asegurarse del cobro de lo estipulado, Francia ocupó el Ruhr (zona más rica e industrial de Alemania). La economía Sigue leyendo

Panorama Político, Económico y Social de Asia Oriental y Mundo Árabe a Finales del Siglo XX y Principios del XXI

Situación de Asia Oriental a Finales de los Noventa

A finales de los años noventa, el crecimiento económico iniciado en la década de los ochenta en los países de la costa asiática del Pacífico se frenó. El aumento de la demanda de bienes y servicios, junto con las mejoras en la protección social, provocaron la pérdida de puestos de trabajo en las economías más desarrolladas frente a la República Popular China, donde los salarios eran más bajos. La política exterior china, con sus pretensiones Sigue leyendo

La Gran Depresión de 1929: Causas, Consecuencias y Soluciones

La búsqueda de soluciones

1 Estados Unidos y el New Deal

El presidente demócrata Roosevelt planteó al pueblo estadounidense, con el objetivo de salir de la crisis, un New Deal. Planteó por primera vez en los Estados Unidos la intervención gubernamental en el terreno de la economía. Intentó elevar el nivel de compra de los consumidores para así lanzar los precios al alza y devolver de esta manera la confianza a los inversores, con lo que aumentaría el empleo. En el terreno monetario, se produjeron Sigue leyendo

Karl Marx: Filosofía, Economía y Cambio Social

1. Crítica al Capitalismo: Conceptos Fundamentales y Supuestos Antropológicos

Según Marx, el capitalismo es producto de una determinada clase social: la burguesía. Su evolución está ligada a la aparición y consolidación de esta clase, y su triunfo se debe a las sucesivas revoluciones que esta clase protagonizó desde que en la Baja Edad Media se independizó del poder feudal.

La evolución del capitalismo sigue determinadas fases: desde el capitalismo manufacturero de los inicios del Renacimiento, Sigue leyendo

El Mercado: Dinámicas, Intereses y Regulación

¿Qué es un Mercado?

  1. Un mercado es un lugar donde se concentran vendedores y ofrecen mercancías a cambio de dinero. Dichas mercancías son presentadas al público para la venta.
  2. También se considera mercado a los lugares de encuentro entre personas que trafican con drogas, armas, artículos ilegales diversos o que se dedican a la explotación de personas.
  3. Todas las operaciones que alimentan la complicada circulación económica de bienes y servicios en cada país se denomina mercado nacional.
  4. La Sigue leyendo

Panorama de la Pesca en España: Historia, Evolución y Desafíos Actuales

1. Introducción

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque, si los comparamos con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad, consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar y del ingreso de España en la UE. La época dorada de la pesca se sitúa en los años 70 del siglo XX.

España tiene un amplio perímetro costero Sigue leyendo