1º_ La transición democrática: es el proceso de cambio político que el pueblo español realizó desde la dictadura franquista hasta la plena democracia. Desde 1975 hasta 1982, significó poner fin al franquismo reformando sus instituciones y leyes hasta la celebración de elecciones para conformar unas cortes democráticas que elaboraron una constitución. Este proceso fue impulsado con la monarquía y el gobierno reformista de Adolfo Suárez que contó con la colaboración de los aperturistas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: españa
Geografía de la Población en España: Evolución y Distribución
Introducción:
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. La demografía es la ciencia que analiza cuantitativamente la población y proporciona datos estadísticos procedentes de diferentes fuentes (censo, padrón y registro civil, además de otras fuentes estadísticas y las encuestas).
1) Evolución y Distribución.
1.1 Evolución.
La población española ascendía en 2015 a 46.6 millones de personas. Durante el s. XX, la población española ha experimentado Sigue leyendo
La Restauración Borbónica en España
La Rest es el periodo de vuelta de los Borbones al trono de Esp, con Alfonso XII y Alfonso XIII, desde el fin de la I República hasta el inicio de la II, y es el régimen político diseñado por Cánovas del Castillo que permanecerá hasta 1929.
El Sexenio Democrático
El sexenio democrático supuso el fracaso del liberalismo democrático, con inestabilidad y radicalización política y social. Se discutía quién sería el 5º presidente de la Rep, pero el general Pavía dio un golpe de estado iniciándose Sigue leyendo
La poesía española del siglo XX: tendencias, autores y obras
La poesía de 1939 a finales del siglo XX: tendencias, autores y obras
La guerra civil dividió a los escritores en dos bandos. Se escribe entonces una poesía de guerra, de circunstancias, al servicio de los ideales de cada uno de los dos bloques contendientes, con una difusión primordial en revistas y periódicos. La mayoría de los poetas del 27 se encontraban fuera de España. La poesía del exilio tiene, en un primer momento, tonos de angustia y desgarro pero, paulatinamente, va dando paso Sigue leyendo
Desarrollo de la industria y nacionalismos en España siglo XIX
Estándar 94
En España durante el siglo XIX se inició en Cataluña la expansión de la industria moderna con el sector algodonero. Las razones por las que se produjo, están relacionadas con los cambios realizados en el siglo XVIII. Los primeros cambios se iniciaron en 1780, con la introducción de las nuevas máquinas de hilar, pero fue en 1802 cuando se produjo la consolidación total de la moderna industria.
Además, el crecimiento de esta reside en que, desde su nacimiento, fue un sector dedicado Sigue leyendo
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
La Dictadura de Primo de Rivera supone la disolución definitiva del Sistema Canovista y la etapa final de la Restauración, que se encontraba en crisis desde el 98. Ya no cumplía el objetivo canovista de mantener la estabilidad política, y el Regeneracionismo proponía entre las soluciones para acabar con los problemas de España la posibilidad de un “Cirujano de Hierro” que pusiera orden en el país.
Los años anteriores al pronunciamiento se caracterizan Sigue leyendo
Paisajes vegetales y tipos de suelo en España
Paisaje vegetal de rivera
En las riveras de los ríos el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes de la de su entorno, especialmente en las zonas de clima seco. Los bosques de rivera están formados por especies como el aliso y el sauce y han reducido su extensión a causa de la acción humana sobre los márgenes y cauces fluviales. Este hecho ha supuesto una grave pérdida, sobre todo en la España seca, debido a su importancia paisajística y a su papel ecológico. Sigue leyendo
La Industria y el Comercio en la España del Siglo XVIII
La producción manufacturera
La industria era muy escasa y orientaba casi toda su producción hacia los mercados locales. El tipo de industria predominante era el taller artesanal situado en la ciudad, bajo regulación gremial, con pocos trabajadores y sin máquinas. A lo largo del siglo, se desarrolló la industria rural. En algunas zonas se generaron las bases para la industria moderna (protoindustria), pero no siempre ocurrió así y muchas no desarrollaron procesos industrializadores. La política Sigue leyendo
Guerra de Independencia de España (1808-1814)
Causas Guerra Independencia (1808-1814)
Inicio Revolución Francesa 14 julio 1789 y provocó el temor de las cortes de Carlos IV quien acabó ordenando a sus ministros la aplicación de medidas drásticas para detener el avance de las ideas revolucionarias francesas. La situación se hizo más tensa cuando los revolucionarios franceses pasaron por la guillotina a Luis XVI. España a través de su 1er ministro Godoy declaró la guerra a Francia en 1793 (Guerra Convención) que terminó con el Tratado Sigue leyendo
La Ilustración, el Neoclasicismo y el Romanticismo en la literatura española
Ilustración:
Movimiento filosófico, nada artístico, que se da en Europa (Francia) en el Siglo XVIII y se basa en la razón, en el conocimiento y en el progreso.
Apoyaba la visión de que el trabajo y esfuerzo hace progresar al hombre. Nacen varias instituciones: La Biblioteca Nacional (1712)
La Real Academia Española (1713)
La Real Academia de la Historia (1715).
Neoclasisismo:
Movimiento artístico que se origina en Europa (Francia) a finales del Siglo XVII, comienzos del 18, se basa en los fundamentos Sigue leyendo