El Proceso de Hominización y la Búsqueda de Sentido

El Proceso de Hominización

Posición Erguida y Bipedestación

La marcha bípeda, característica de la posición erguida, produjo cambios anatómicos como la pérdida de presión en los pies, cambios en la curvatura de la columna y fortalecimiento del cuello. Esto permitió la observación de mayores áreas de espacios naturales y la liberación de las extremidades superiores.

Liberación de las Extremidades Superiores

Esta liberación permitió que las manos se especializasen en funciones distintas Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Cristiano y su Relación con la Filosofía Griega

Cosmología

El cristianismo rechaza la concepción cíclica de los griegos y la teoría de Parménides según la cual es imposible el paso del no ser al ser. Los cristianos creen que el mundo ha sido creado por Dios a partir de la nada y tendrá un final en el tiempo. Se alejan de la concepción cíclica y circular del tiempo y aceptan un tiempo lineal en el que cada acontecimiento se produce una sola vez. Algunos de los primeros pensadores cristianos tienen una influencia platónica que les lleva Sigue leyendo

Antropología y Filosofía Política en Platón, San Agustín, Hannah Arendt y Ortega y Gasset

PLATÓN

Problema del Conocimiento: Teoría de las Ideas

Las ideas son la esencia de las cosas, por lo que las ideas son anteriores a las cosas y causa de ellas. Platón realiza una distinción entre el mundo de las ideas y el mundo sensible.

Mundo de las Ideas

Lo componen ideas que son entidades eternas, perfectas e inmutables con existencia real e independiente, jerarquizadas y aprendidas por el entendimiento. La idea suprema es la idea del bien, estas solo son cognoscibles por la inteligencia y por Sigue leyendo

Crítica de la cultura occidental según Nietzsche

La tragedia griega y el surgimiento de la razón

Nietzsche destaca que los griegos se enfrentaron a la cambiante y contradictoria vida mediante el arte. Así, la tragedia griega surgió de la fusión de dos elementos contrapuestos:

  1. Lo dionisíaco: Dionisos, el dios del vino, de la embriaguez y de la vegetación, representa la oscuridad, la voluntad irracional, el exceso.
  2. Lo apolíneo: Apolo, dios del Sol y de la luz, representa la razón, el orden.

Ambos elementos son necesarios para la creación de Sigue leyendo

Los Dos Principios Fundamentales de la Filosofía de Ockham

La filosofía de Guillermo de Ockham se basa en dos principios fundamentales: la omnipotencia divina y el principio de economía metafísica.

Omnipotencia Divina

Según el principio de omnipotencia divina, todas las cosas dependen de la voluntad absoluta de Dios. Por lo tanto, si la voluntad de Dios varía, también variarán las cosas del mundo. Curiosamente, este principio no es un presupuesto filosófico, sino que constituye una verdad de fe. Se trata de la primera verdad del credo cristiano: “Creo Sigue leyendo

Ética y Moral: Un análisis filosófico

1. Definición de moral

La moral es el conjunto de normas que guía nuestra conducta y que provienen de la sociedad. Las morales, puesto que forman parte de la vida humana, teniendo su fundamento en las costumbres, son muchas y variadas y se aceptan tal como son. La moral es, por tanto, un hecho social. En definitiva, la moral es un tipo de conducta, una praxis.

2. Definición de ética

Ética proviene de la palabra griega “ethos”, que significa carácter, y hace referencia a lo propio. La ética Sigue leyendo

El Mito del Andrógino y la Búsqueda del Amor en la Filosofía

El Mito del Andrógino y la Búsqueda de la Completitud

El Origen de la Diferenciación Sexual

Según la mitología griega, en la antigüedad, los seres humanos eran diferentes a los actuales. Eran fuertes, grandes y habían olvidado rendir culto a los dioses. Como castigo, Zeus los dividió en dos, creando hombres y mujeres.

Estos seres, desesperados por encontrar su mitad, morían de hambre buscando su otra parte, ya que no querían hacer nada solos.

Zeus, sintiendo pena de ellos, decidió colocarles Sigue leyendo

El Nacimiento de la Filosofía y la Ciencia en la Antigua Grecia

1. El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

La filosofía surge en Grecia a inicios del siglo VI a. C.

Contexto Político y Sociocultural

Contexto Político

El aumento de la riqueza, la movilidad y el comercio favorecieron la transformación de la tradicional sociedad griega, estructurada en dos clases: la nobleza (rey y nobles que vivían en tiempos de paz y conducían al pueblo durante las guerras) y el pueblo (dedicado a la agricultura y la ganadería). Esta transformación dio paso Sigue leyendo

Comparación entre las ideas filosóficas de Nietzsche, Ortega y Marx

Epistemología

Nietzsche

Para Nietzsche, no existen hechos, solo interpretaciones. Toda verdad sobre los hechos es una metáfora cuyo objetivo es el dominio de la realidad. El mundo sensorial es el único que existe y no es racional, es el mundo de la Vida.

Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, en cambio, defiende el raciovitalismo, filosofía con la que trata de superar el idealismo moderno sin recaer en el realismo. Su punto de partida es la realidad primera del yo, que existe siempre ligado a una circunstancia. Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Contexto Histórico y Cultural

Nietzsche emerge en una época de crisis para los ideales de la Ilustración, convirtiéndose en uno de sus mayores críticos.

Economía y Sociedad

La progresiva industrialización provocó el surgimiento de movimientos obreros, anarquistas, socialistas y comunistas, a los que Nietzsche apenas prestó atención. En 1875 se consolida la segunda revolución industrial, posicionando a Alemania como potencia económica. Nietzsche defiende el individualismo y la heterogeneidad. Sigue leyendo