Conceptos Clave de la Historia del Siglo XX: Guerras Mundiales y Guerra Fría

Conceptos Clave de Historia Moderna

Primera Guerra Mundial

  1. 1.- La Guerra de Posiciones fue la segunda etapa que se desarrolló en la Primera Guerra Mundial.
  2. 2.- El imperio más grande antes de la Primera Guerra Mundial era Gran Bretaña.

Periodo Entreguerras

  1. 3.- El sistema económico-político de los países imperialistas es el Imperialismo.
  2. 4.- La firma del Tratado de Nankín dio fin a la Guerra del Opio.
  3. 5.- La Sociedad de Naciones se creó como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
  4. 6.- Propuesta Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas y Políticas del Siglo XX: Positivismo, Totalitarismo y Globalización

Positivismo: Origen, Principios y Legado

El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico (observación y experimentación).

Orígenes y Figuras Clave del Positivismo

Su precursor fue el inglés Francis Bacon. El creador del término positivismo fue Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, pero como corriente Sigue leyendo

Historia de la Segunda Guerra Mundial: Orígenes y Fases Iniciales del Conflicto

Orígenes del Conflicto: La Alemania de Entreguerras

La República de Weimar

Proclamada en 1918 tras la abdicación del káiser Guillermo II, la República de Weimar surgió en un contexto político y económico muy difícil. Desde su inicio, sufrió insurrecciones tanto de la derecha como de la izquierda.

Problemas clave

  • Insurrección obrera: La Liga Espartaquista (comunista) intentó proclamar un gobierno de consejos al estilo soviético.
  • Radicalización nacionalista y golpes fallidos: Los grupos nacionalistas Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Monarquía Borbónica

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

Los restos más antiguos de pobladores de la Península Ibérica (Atapuerca, Burgos) datan del 800.000 antes de Cristo. Por tanto, ahí comienza nuestro Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, caracterizada por tener una economía depredadora, basada en la caza, pesca y recolección, y una sociedad nómada, que habita en cuevas, formada por grupos de pocos individuos unidos por vínculos de sangre y con escasa división del trabajo.

Hacia el 5.000 Sigue leyendo

El Renacimiento Español: Contexto, Pensamiento y Literatura del Siglo de Oro

El Renacimiento en el Siglo de Oro Español (Siglos XVI-XVII)

Contexto Histórico

Los siglos XVI y XVII son los siglos del Imperio Español. Los reyes que gobiernan son los Austrias:

  • Carlos I (primera mitad del siglo XVI)
  • Felipe II (segunda mitad del siglo XVI)
  • Felipe III, Felipe IV, Carlos II el Hechizado (gobiernan en el siglo XVII)

En Europa aparecen las primeras naciones-estado. Se produce la Reforma Protestante en la primera mitad del siglo XVI: Martín Lutero en Alemania provoca un cisma con Roma Sigue leyendo

Historia Comparada: Desarrollo de Estados Unidos (1776-1865) y la Revolución Meiji en Japón

Estados Unidos: Período de Conformación y Desarrollo Temprano (1776-1865)

Tras el Motín del Té en 1775, una protesta contra los altos impuestos y la falta de representación de las colonias en el parlamento británico, se firmó en 1776 la Declaración de Independencia de las colonias británicas en América. Sin embargo, no fue hasta 1783 cuando Estados Unidos fue reconocido como país. Desde entonces, la nación inició su desarrollo de forma progresiva. Es importante destacar que no poseía Sigue leyendo

La Era Dorada: Democracias Capitalistas y Transformaciones Globales (1950-1973)

El Desarrollo de las Democracias Capitalistas (1950-1973)

El crecimiento económico que se produce después de la Segunda Guerra Mundial (1950-1973) es el más sostenido y constante que se conoce. Europa había quedado devastada, pero en 1950 ya se habían recuperado los niveles económicos de la preguerra. Este fenómeno afectó a todo el mundo, tanto a los países capitalistas como a los comunistas.

Características del Crecimiento Económico Postguerra

  1. Generalización de la producción a bajo coste. Sigue leyendo

Fascismo y Nazismo: Ideologías, Causas de la Segunda Guerra Mundial y Consecuencias de la Guerra Fría

Características Ideológicas del Fascismo Italiano y del Nazismo Alemán

Exaltación de la Nación y de su unidad: Se oponen a la Democracia, al Comunismo y a cualquier otra ideología que no sea la fascista. Régimen de partido único, con un líder que concentra todo el poder del Estado (en Italia, el Duce).

Sindicalismo vertical: Se prohibieron los sindicatos de clase, y fueron sustituidos por sindicatos verticales, formados por trabajadores y empresarios. Con esto se pretendía armonizar todas Sigue leyendo

Conflicto Árabe-Israelí: Orígenes, Guerras y Geopolítica en Oriente Medio

Oriente Medio (que incluye Arabia, Mesopotamia, Persia, Palestina, Israel, Siria y Líbano) estuvo bajo el dominio del Imperio Otomano hasta 1919, momento en que pasó a manos europeas. Predomina el islam, aunque Jerusalén es una ciudad sagrada también para judíos y cristianos. Palestina, bajo control británico, albergaba población musulmana y judía. El sionismo impulsó el regreso de los judíos a la “Tierra Prometida”. Tras la Segunda Guerra Mundial, la migración judía se intensificó. Sigue leyendo

El Periodo de Entreguerras: Transformaciones Globales y el Ascenso de Totalitarismos

El Mundo Tras la Primera Guerra Mundial

La hegemonía económica mundial se desplazó del Reino Unido hacia Estados Unidos: Nueva York sustituyó a Londres como principal centro financiero internacional.

Readaptación de las Economías Europeas y la Hiperinflación Alemana

La readaptación de las economías europeas fue compleja. La crisis fue especialmente fuerte en Alemania, que debía afrontar el pago de las reparaciones de guerra. Esto provocó una espectacular subida de los precios y una pérdida Sigue leyendo