Historia de la Fotografía: Evolución y Técnicas

-Las fotografías no hacen el siglo XX.-En 1816 Thomas Nicephore Niépce obtiene la primera imagen sobre papel.-En 1826 realiza la primera heliografía con betún de judea.-En 1839 surge el daguerrotipo.-El proceso negativo positivo se llama calotipo en 1840 por William Henry Fox Talbot.

-Los primeros fotógrafos no fueron conscientes del potencial del invento e intentaron pintar con la cámara, ya que las primeras aplicaciones eran retratos o imágenes documentales.-En el retrato destaca Julia Margaret Cameron. Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad Política y Social en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Introducción: Crisis y Revolución

El Sexenio Democrático, que tuvo lugar en España entre 1868 y 1874, fue un período de gran inestabilidad política y social. La última etapa del reinado de Isabel II se caracterizó por una profunda crisis económica, financiera, industrial y de subsistencia, lo que generó un descontento generalizado. El Partido Moderado gobernaba por decreto, impidiendo la participación política a través de los mecanismos constitucionales. Sigue leyendo

Historia del Jazz, Joyería y Moda

EL JAZZ

Durante 3 siglos, millones de esclavos africanos comenzaron a cantar en las labores del campo lo que dio lugar al jazz. El blues significa tristeza y hace referencia a los cantes profanos con los que los esclavos expresaban la dureza de su vida. Incito al nacimiento del jazz y del rock, destacan Ray Charles y B.B. King. El ragtime es música de piano, nacido entre la tradición pianística europea y el ritmo sincopado africano, destaca Scott Joplin. A finales del siglo XIX, se formaron bandas Sigue leyendo

Migraciones en España: Historia, Tipos y Consecuencias

Migraciones en España

Migraciones Interiores

Migraciones Interiores Tradicionales (1875-1975)

Se caracterizaron por motivos laborales y flujos unidireccionales, con personas jóvenes y poco cualificadas.

Tipos de Migraciones Interiores Tradicionales
  • Migraciones estacionales y temporales: Hasta la década de 1960, para labores agrícolas y no agrícolas (construcción, industria, servicios).
  • Éxodo rural (1900-1975): Búsqueda de trabajo e ingresos, mayor calidad de vida. Origen: Galicia, interior peninsular, Sigue leyendo

Torre Eiffel: Análisis de la Estructura de Hierro Más Famosa del Mundo

Torre Eiffel:

1. Datos básicos

1.1. Nombre:

Torre Eiffel

1.2. Autor:

Alexandre-Gustave Eiffel (Dijon 1832 – París 1923)

1.3. Cronología:

1887-1889

1.4. Estilo:

Arquitectura de hierro

1.5. Tipo de construcción:

Conmemorativa

1.6. Dimensiones:

305 m (altura) x 125 m (ancho, a nivel de tierra).

1.7. Ubicación:

París

2. Breve biografía

Alexandre Gustave Eiffel (1832-1923) fue un ingeniero francés, especialista en estructuras metálicas.

Estudió en la École Centrale de París, en la que se graduó como Ingeniero Sigue leyendo

Filosofía Política: Del Estado Antiguo a la Modernidad

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Orígenes en la Antigua Grecia

En la Grecia clásica, la filosofía política se centraba en el arte de vivir en sociedad. Pensadores como Aristóteles creían en la sociabilidad natural del ser humano, argumentando que necesitamos de los demás para desarrollarnos plenamente. Otros, como Hobbes y Freud, sostenían que la socialización se basa en el interés mutuo y en la utilización de otros para alcanzar objetivos personales.

El Estado Moderno y sus Sigue leyendo

Reconquista Española: Etapas y Organización Política

Reconquista Española

Etapas de la Reconquista

Primera Etapa (Siglos VIII-X): Formación de Reinos Cristianos

La resistencia cristiana contra la dominación musulmana comenzó con la victoria de Pelayo en la batalla de Covadonga (722), dando origen al Reino de Asturias. Durante esta etapa, se consolidaron otros reinos cristianos en la Península Ibérica:

  • Reino de Asturias (luego Reino de León): Con capital en Cangas de Onís, luego Oviedo y finalmente León.
  • Condado de Castilla: Unificado por Fernán Sigue leyendo

El reinado de Isabel II y las guerras carlistas en España

El reinado de Isabel II y las guerras carlistas en España

El reinado de Isabel II se divide en dos períodos: la minoría de edad con dos regencias (1833-43) y el reinado efectivo o mayoría de edad (1843-68). La Primera Guerra Carlista (1833-40) fue un conflicto entre los partidarios de Carlos María Isidro y los defensores de Isabel II, con el carlismo defendiendo la monarquía absoluta y la tradición, porque Fernando VII había anulado la ley sálica para que su hija gobernara.

El carlismo defendía Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Pobladores hasta la Conquista Visigoda

Los Primeros Pobladores

Los restos más antiguos hallados en la Península Ibérica están datados en torno a 800.000 años. Atapuerca es el yacimiento más importante y donde han sido hallados los restos más antiguos. La llegada del Homo sapiens tuvo lugar hace unos 40.000 años. El proceso de hominización supone una evolución física, cognitiva y cultural de los diferentes homínidos: Antecessor, Heidelbergensis, Neandertal y Sapiens.

Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y su Sigue leyendo

Invasiones bárbaras y Reconquista en la Península Ibérica

Invasiones bárbaras y el Reino Visigodo

S.III el Imperio Romano se debilita y los pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. En el s.V llegan suevos, alanos y vándalos. Los visigodos entran en Hispania en el año 415, derrotan a los invasores y se instalan en Hispania. Los visigodos hacen de España un reino independiente con capital en Toledo.

Reyes arrianos y católicos

Los visigodos eran cristianos, con arrianos y católicos. En 588, el rey Recaredo cede a los visigodos que fueran católicos. Sigue leyendo