La novela después de la Guerra Civil

8.1. La novela en los años cuarenta: novela nacionalista y novela existencial y tremendista (Carmen Laforet y Camilo José Cela).

1. NOVELA NACIONALISTA

La novela de los vencedores plasmó, sobre todo, la visión ideológica de los falangistas y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales. La exaltación inicial del belicismo fue sustituida, paulatinamente, por una sensación de desencanto. En estas novelas, el mundo se divide de forma maniquea entre vencedores  y los vencidos. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Modernismo y Generación del 98 crisis en todos los aspectos de la vida española. La literatura dividida en dos, Modernismo: evasión y elitismo y Generación del 98: prefiere la crítica.

Modernismo:

movimiento cultural y literario que se introdujo en España de mano de Rubén Darío, se caracteriza por: Simbolismo: poder evocador de las palabras, relacionado con sentimientos y mundo interno. Parnasianismo: finalidad arte y belleza, temas como escapismo imaginativo, cosmopolitismo, desazón ROMántica Sigue leyendo

Novela existencialista

TEMA 7 – La novela española desde 1939 hasta 1975

La novela  de este periodo esta muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil.

La novela Triunfalista y existencialista 1940:


España se caracterizaba por la represión, la censura, el aislamiento internacional… Las pocas novelas publicadas son dadas desde la perspectiva del bando vencedor: Javier Mariño de Torrente Ballester (1943). También hay novelas de corte existencial son aquellas que enfocan a la España derrotada, respecto Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

1. LA NOVELA DURANTE LA DICTADURA
Guerra Civil, corte drástico en la vida cultural española. Dictadura, anulación de las libertades básicas y establecimiento de la censura. Aislamiento internacional. Marcha al exilio de muchos escritores e incomunicación de la los nuevos novelistas con sus predecesores. Alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental contemporánea.
Años 60: inicio del proceso de normalización (hasta la llegada de la democracia).
2. LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA
1936- Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de Noviembre de 1975), permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El teatro de 1939/75



El teatro de los años 40: evasión y humor:

El teatro dominante es el de la comedia burguesa benaventina. Se caracterizan por la cuidada construcción, la dosificación de la intriga y la hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto. Los personajes:
Clase media y ambientes acomodados.

Temas

Muy reiterativos, asuntos matrimoniales, problemas de celos, infidelidades diversas… Destacan Luca de Tena y José María Sigue leyendo

Novela existencialista

EL TEATRO EN LA INMEDIATA POSGUERRA: EL TEATRO DE EVASIÓN (AÑOS 40)

Las compañías siguen dependiendo de los intereses comerciales de unos empresarios que se someten a las exigencias de un público burgués de gustos dudosos. Se agravan las limitaciones ideológicas, ejercidas por una censura férrea.

Impera la comedia burguesa, imitando a la comedia de Jacinto Benavente.

Los empresarios teatrales preferían piezas acordes con el publico burgués, de ahí que perdure el teatro de diversión. Esta Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La novela del exilio

Entre los exiliados se cuentan algunos de los grandes nombres de la novela española. Conviene, sin embargo, comprender que entre estos el vínculo es más ideológico (el rechazo de la dictadura) que estético, aunque en sus obras aparezcan temas recurrentes: la nostalgia de la España anterior al 36; las reflexiones sobre el conflicto; la descripción de nuevos ambientes relacionados con los lugares de acogida.

La imagen que de estos autores se dio en España aparecíó tergiversada Sigue leyendo

Novela existencial años 40

LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40

Durante los anos 40 se producirá una novela de corte realista en la que se presentan con crudeza y pesimismo las circunstancias de los protagonistas. Cabe destacar que esta década coincide con el inicio de las carreras literarias de los escritores más importantes de la posguerra: Camilo José Cela, Carmen Laforet o Miguel Delibes.. Es en esta década en la que se aprecia tres grandes corrientes narrativas:
Realismo tradicional, tremendismo y Realismo existencial.
Realismo Sigue leyendo